domingo, 14 de febrero de 2021

CONCURRENCIA VOCÁLICA: DIPTONGO, TRIPTONGO Y HIATOS

 

CONCURRENCIA VOCÁLICA

DEFINICIÓN

 *       Se denomina a la sucesión de vocales que se da particularmente en la lengua española.

*       Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación: diptongo, triptongo, hiato.

 

1.      DIPTONGO

 *    Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden dividir en:

 a)    DIPTONGO CRECIENTE


b)   DIPTONGO DECRECIENTE



c)   DIPTONGO HOMOGÉNEO



NOTAS:

*    Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo queso, guerra  No diptongo.

*    Las sílabas GUE, GUI con diéresis sí forman diptongo  pingüe, agüita  Sí díptongo.

*    La Y funciona como vocal al final de sílaba  ley, estoy, cuy forman diptongo.

*    La H no interfiere en la formación de diptongo o hiato  ahuyentar, prohibido  diptongo.

 

2.      HIATO

*    Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no pertenecen a la misma sílaba. Se pueden dividir en:

 


a)   HIATO SIMPLE O FORMAL: Cuando va una vocal abierta y una abierta.  

b)   HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO: Cuando la separación entre dos vocales se da por la intervención de una tilde en la vocal débil haciéndola fuerte y, por consiguiente, separándolas.

 

NOTA:

*    Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS son sólo algunas de todas las posibles.

*    Dos vocales cerradas iguales forman Hiato ti - i - to, shi - i - ta

 

3.      TRIPTONGO

*    Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba.

*    Para ello la sílaba debe mantener un orden determinado: cerrada, abierta, cerrada.

 


 

NOTA:

*    Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGO son sólo algunas de todas las posibles.

 

PRÁCTICA EN CLASE

 INSTRUCCION: Separa en sílabas las siguientes  palabras e indica si tiene diptongo, triptongo, hiato

 

Palabras

Silabea

D.T.H.

Maestro

 

 

Huaura

 

 

Buey

 

 

Jugaríais

 

 

Búho

 

 

Beodo

 

 

Fehaciente

 

 

Uruguay

 

 

Cambiáis

 

 

Sahumerio

 

 

Roedor

 

 

Baúl

 

 

Ruiseñor

 

 

Bujía

 

 

Sucesión

 

 

Lealtad

 

 

Travesía

 

 

Azahar

 

 

Benjuí

 

 

Neutral

 

 

Amnistía

 

 

Ideológico

 

 

 

AUTOEVALUACIÓN

01.  En cuál de las siguientes palabras se produce el hiato acentual:

a)  Zanahoria.

b)  Anhelo.

c)   Saúco.

d)  Visión.

e)  Expiéis.

 

02.    En la palabra "encuesta" se encuentra:

a)  Diptongo decreciente.

b)  Diptongo homogéneo.

c)   Solo diptongo.

d)  Diptongo creciente.

e)  Adiptongo.

 

03.    ¿Cuántas combinaciones de diptongo existen?

a)  9.

b)  2.

c)   12.

d)  8.

e)  14.

 

04.    Son denominados grupos homosilábicos.

a)  Las vocales.

b)  Los hiatos.

c)   Triptongos.

d)  Diptongos.

e)  Diptongos y triptongos.

 

05.    ¿Qué alternativa presenta dos diptongos y un hiato respectivamente?.

a)  Construiría.

b)  Cuestionario.

c)   Oasis.

d)  Guardianía.

e)  Pleitesía.

 

06.    No presenta triptongo:

a)  Hioides.

b)  Rehuíais.

c)   Guau.

d)  Huayno.

e)  Paraguay.

 

07.    ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto?.

"Raúl sabía que tenía que tomar un vehículo lo más pronto posible, para ir a coordinar sobre su exposición de historia en aquel centro de adiestramiento militar".

a)  4.

b)  5.

c)   6.

d)  7.

e)  8.

 

08.    ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?.

         "Rosa, adiós, me voy a Trujillo a luchar por lo nuestro, por esa bella causa de construir un país distinto. Cuando me falte fuerzas pensaré en ti porque tú serás mi camino".

a)  3.

b)  4.

c)   5.

d)  6.

e)  7.

 

09.    Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto?.

         "Reía y reía sin parar, emocionado por tu regreso".

a)  2.

b)  3.

c)   4.

d)  5.

e)  6.

 

10.    Cuando en una palabra con tilde dos vocales se pronuncian en un único impulso de voz forman:

a)  Diptongo.

b)  Triptongo.

c)   Sílaba.

d)  Hiato.

e)  Fonema.

 

11.Cuando se combinan una vocal cerrada y una vocal abierta se dice que hay:

a)  Diptongo.

b)  Triptongo.

c)   Hiato.

d)  Diptongo creciente.

e)  Diptongo decreciente.

 

12.    A la presencia de dos vocales una fuerte y una débil o a la inversa, que no constituye diptongo se denomina:

a)  Acento.

b)  Digtongo creciente.

c)   Tono.

d)  Hiato.

e)  Triptongo.

 

13.    En la siguiente oración: La historia es de muerte. ¿Cuántos diptongos crecientes encontramos?.

a)  1.

b)  2.

c)   3.

d)  4.

e)  5.

 

14.    Señale cuál de las siguientes palabras es un triptongo.

a)  Amanecer.

b)  Lenguaje.

c)   Contiguos.

d)  Amenguáis.

e)  Amancebados.

 

15.    Es la que recibe mayor intensidad de voz para pronunciar correctamente una palabra.

a)  Sílaba.

b)  Sílaba átona.

c)   Acento.

d)  Sílaba tónica.

e)  Sílaba trabada.

 

16.    Conjunto de sonidos enunciados en una sola emisión:

a)  Fonema.

b)  Grafema.

c)   Sílaba.

d)  Sílaba tónica.

e)  Sílaba átona.

 

17.    "Papel". A la sílaba subrayada se le puede denominar:

a)  Sílaba trabada.

b)  Sílaba.

c)   Sílaba libre.

d)  Fonología.

e)  Sílaba átona.

 

18.    En "desbaratar", ¿cuántas sílabas abiertas existen?.

a)  1.

b)  2.

c)   3.

d)  4.

e)  5.

 

19.    En "Transporte", el número de sílabas trabadas es:

a)  1.

b)  2.

c)   3.

d)  4.

e)  5.

 

20.    En "mal-ta", la sílaba subrayada es:

a)  átona.

b)  hiato.

c)   trilítera.

d)  mono fonemática.

e)  incompleta.

 

21.    La secuencia de una triptongo es:

a)  VC + VA + VA.

b)  VC + VA + VC.

c)   VA + VC + VA.

d)  VA + VA + VC.

e)  VA + VA + VA.

 

22.    ¿Qué alternativa presenta sílaba con coda  compuesta?.

a)  Transformación.

b)  Quería.

c)   Solón.

d)  Avión.

e)  Leía.

 

23.    ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene diptongo y triptongo?.

a)  Rosario estaba sola en casa de su madre.

b)  Los estudiantes anhelan su ingreso.

c)   Camino en el invierno frío.

d)  La auditoría estaba algo caótica.

e)  Paraguay será el país anfitrión.

 

24.    ¿Cuántas combinaciones posibles de triptongos existen en el español?

a)  8.

b)  9.

c)   10.

d)  11.

e)  12.

 

25.    Cuál de las siguientes combinaciones produce diptongo homogéneo:

a)  VC + VA + VC.

b)  VC + VA.

c)   VA + VC + VA.

d)  VC + VC.

e)  VA + VC.

 

26.    Extrae de la siguiente oración el número de  triptongo(s).

         "Los niños estuvieron conociendo a la viuda en Uruguay".

         a)  2 y 4.

b)  3 y 1.

c)   2 y 1.

d)  2.

e)  1.

 

27.    En la siguiente oración, cuántos hiatos hay:

         "Aquel empleado había creado un poema en la celebración de la campaña".

a)  Dos.

b)  Tres.

c)   Cuatro.

d)  Cinco.

e)  Seis.

 

28.    En cuál de las siguientes palabras la "h" no impide diptongo.

a)  Búho.

b)  Vahído.

c)   Cohete.

d)  Cohibido.

e)  Todas son correctas.

 

29.    Al hiato acentual, se le considera:

a)  Diptongo creciente.

b)  Adiptongo.

c)   Triptongo.

d)  Diptongo y adiptongo.

e)  Diptongo decreciente.

 

30.    Cuando existe dos vocales abiertas se dice que es:

a)  Hiato acentual.

b)  Diptongo.

c)   Adiptongo.

d)  Hiato simple.

e)  Diptongo homogéneo.

 

31.    Los monosílabos que presentan un diptongo generalmente:

a)  Llevan tilde.

b)  Siempre llevan tilde.

c)   Casi siempre llevan tilde.

d)  No llevan tilde.

e)  A veces.

 

32.    Dos vocales cerradas forman:

a)  Diptongo.

b)  Triptongo.

c)   Hiato.

d)  Hiato acentual.

e)  Adiptongo.

 

33.    En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos hay:

         "Las ancianas se reunieron luego de muchos años sin verse, la vieja amistad jamás desapareció".

a)  2.

b)  3.

c)   4.

d)  5.

e)  6.

 

34.    En la formación de sílabas encontramos:

a)  2 componentes.

b)  1 fase.

c)   3 componentes.

d)  4 fases.

e)  5 fases componentes.

 

35.    Por el número de grafemas la sílaba se clasifica en:

a)  Literales, polifonemáticas.

b)  Monofonemáticas, polilaterales, literales.

c)   Monoliterales, bilíteras, polilíteras.

d)  Polífonemáticas. Monofonemáticas.

e)  Literales, monofonemáticas.

 

36.    Indicar la cantidad de palabras que presenten situación de diptongo y de hiato:

         "Fueron coetáneos, los empleados asistentes por el día de la madre":

a)  3, 1.

b)  3, 2.

c)   3, 3.

d)  3, 1.

e)  1, 4.

 

37.    Las sílabas se clasifican por su mayor intensidad de voz en:

a)  Ortográficas - prosódicas.

b)  Simple - compuesta.

c)   Monilaterales - polilíteras.

d)  Átona - tónica.

e)  Decreciente - inversas.

 

38.    ¿Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente?

a)  Cautela - coima.

b)  Aéreo - coeta.

c)   Bou - Eugenio.

d)  Diario - fuego.

e)  Raúl - María.

 

39.    Al diptongo se le considera:

a)  Silábico.

b)  Monosilábico.

c)   Heterosilábico.

d)  Átona - tónica.

e)  Homosilábico.

 

40.    Qué palabra contienen diptongo decreciente y creciente:

a)  Hioides.

b)  Apreciéis.

c)   Eugenio.

d)  Lucharíais.

e)  Miau.


 ACTIVIDADES

 

INSTRUCCIÓN: En las siguientes oraciones tilda las palabras que creas conveniente, luego identifique si son diptongos, triptongos o hiatos.

 

1.   Espero que continueis en esta linea y no os desanimeis.

 

2.   Ire al meollo del asunto delante del mausoleo.

 

3.   Prohibido el desahucio del inquilino por persecucion del propietario.

 

4.   Al guia se le hizo el trayecto feucho.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...