domingo, 19 de enero de 2020

ANÁLISIS DEL POEMA A HELENA DE EDGAR ALLAN POE


¨A HELENA¨
EDGAR ALLAN POE

I. DATOS GENERALES

1.    Biografía:
Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809. Sus padres murieron cuando era niño y fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló en el ejército, aunque por un periodo muy breve.
Se conviritó en un escritor, poeta, crítico y periodista romántico, y es reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros representantes en Estados Unidos. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por suscuentos de terror.
A Edgar Allan Poe también se le considera como el inventor del relato detectivesco y contribuyó con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Entre las mejores obras del escritor estadounidense destacan El Cuervo, Annabel Lee, El pozo y el péndulo, El barril de amontillado, entre otras.
Edgar Allan Poe murió el 7 de octubre de 1849, a los 40 años de edad. Aunque se especuló con que la causa de la muerte tuvo que ver con el alcohol y un fallo cardíaco, nunca se esclarecieron los verdaderos motivos.

2.    Producción literaria:
ü  El gato negro
ü  Eureka
ü  La caída de la casa de Usher
ü  Las campanas
ü  El retrato Oval
ü  La máscara de la muerte roja
ü  Historias extraordinarias
ü  El cuervo
ü  Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco
ü  Los crímenes de la calle Morgue
ü  Ulalume
ü  Annabel Lee


3.    Título del poema:
·         Soñé contigo esta noche.

4.    Movimiento literario:
·         Modernismo.
              

II.            ESTUCTURA EXTERNA

2.    Análisis de poema:
·         Párrafo:
ü  Sujetos:
§  La mujer. ( tácito)
§  Edgar Allan Poe. ( explícito )

§ Este poema es un soneto debido a que se construyen por una composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

§ En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias.

3.  Clase de estrofa:
ü  Variadas, sin ningún parámetro definido.

4.  Tipo de versos:
ü  Versos de arte menor y mayor.
5.  Rima:
ü  Libre.

6.     Figuras literarias:
·         Símil:
§  ¨… que elasticidad  de gacela …¨

·         Hipérbole:
§   ¨… era de una elasticidad, de un resorte  verdaderamente admirable…¨

·         Hipérbaton :
§   ¨… Al despertar fue,  en tus brazos …¨
§  ¨… pero más aguda y más perfecta …¨

·         Aliteración:
§   ¨… que aliento y qué cintura, …¨
·         Anáfora:
§   ¨… como en una muerte dulce, …¨
§  ¨… como en una muerte lánguida, …¨
§  ¨…y era la selva encantada …¨
§  ¨… y era una noche divina , …¨
§  ¨… todo mudo, …¨
§  ¨… todos en sueños, …¨
§  ¨… ¡Oh!, el parque de los mamíferos, …¨
§  ¨… como en una muerte lánguida, …¨
§  Todo muere
§  Todo se pasa
§  Todo se apaga  tus hondas miradas
§  ¡Qué misterio…!
§  Qué sublimes experiencia
§  Que mudas renuncio naciones.
§  Como dos estrellas fijas,
§  Como dos estrellas tristes
§  ¡como dos entre ellas.

III.          ESTUCTURA INTERNA

1.     Análisis:
¨Allan Poe y el amor¨
Poe no estaba loco, pero sí atormentado; Poe no era asexuado ni impotente, pero amaba demasiado; Poe no fue uno más de su época, fue el escritor de su época que marcaría un antes y un después en la literatura.
Poe sufría de una manera tan intensa que al leerlo, puede uno percibir ciertas emociones que posiblemente atravesaron la mente del escritor al sentarse a escribirlas.
Sus pérdidas no se resumen tan sólo a la de sus padres y hermanos, de quien fue separado cuando fue adoptado; sino que lo acompañaron siempre.
A los 14 años se enamoró locamente de Elena, quien murió a causa de tuberculosis un año después. Su muerte significó para Edgar un golpe muy duro, del que no pudo recuperarse; escribió para ella un poema que se tituló “To Elena” “A Elena”. Pero sus desdichas no murieron ahí, también perdió a su madrastra de la que ni siquiera pudo despedirse y años más tarde, también perdió a su segunda esposa a causa de la tuberculósis.
Allan Poe amó profundamente, pero la vida le fue arrebatando uno a uno a todos sus amores, le martilló con ese olor a rancio que deja la muerte, le castigó.
Los dolores profundos, la soledad, la desventura, la falta de un buen pasar económico, las angustias que esta vida le imprimía lo llevaron a convertirse en un ser decepcionado, pero pese a ello jamás perdió la ilusión, después de todo, la vida no es más que un sueño.


2.    Análisis del título:
ü Da a conocer a quien dirige el poema, en este caso a una mujer.
3.    Tema:
ü El poema Soñé contigo esta noche es un poema de amor, donde un hombre le cuenta a su amada que soñó con ella.
4.    Análisis:
*      Evocación a la muerte:
·  La evocación de la muerte con elementos de la naturaleza nos permite contemplar una fatalidad desde una perspectiva netamente romántica. El contraste que en “A Elena” encontramos entre la vida y la muerte nos demuestra el universo romántico que el poeta gesta.
ü  Por ejemplo:
[…] Evaporaban las rosas
los perfumes de sus almas
para que los recogieras
en aquella noche mágica;
para que tú los gozases
su último aliento exhalaban
como en una muerte dulce,
como en una muerte lánguida,
y era una selva encantada,
y era una noche divina
llena de místicos sueños
y claridades fantásticas […]
ü  En la frase “evaporaban las rosas los perfumes de sus almas”, encontramos el milagro de la vida en las flores, pero al mismo tiempo encontramos el elemento de la muerte al esfumarse la vida por medio de los perfumes.


 *      Rasgos de romance:
·         Otro de los contrastes característicos del romanticismo que encontramos en este poema es el de la oscuridad enfrentada a la luz:
ü  […] Todo se apaga y extingue
menos tus hondas miradas.
¡Tus dos ojos donde arde tu alma!
Y sólo veo entre sombras
aquellos ojos brillantes,
¡oh mi amada! […]
ü  Encontramos en: “todo se apaga y extingue”, una voz de resignación y de tristeza que marca la oscuridad y a la vez la luz hace el contraste: “menos tus hondas miradas”, el narrador añora entre la luz la mirada de su amada. El lector puede hacer una imagen del poema con la evocación de un ser amado por medio de una noche adornada con los más bellos elementos de la naturaleza.

 *      El principio poético:

De otra parte “El principio poético” nos habla también de un elemento propio del poema: su extensión. Edgar Allan Poe dice que no existe un poema largo, con esto hace referencia a la imagen que produce el poema y no a su extensión.
Es decir, el poema debe ser fulminante en la medida que crea la imagen para el lector, el grado de excitación. “[…] que un poema sea llamado así en absoluto, no puede sostenerse a través de una composición muy extensa […]” “A Elena” es un claro ejemplo de esta afirmación, si bien el poema en extensión comprende dos páginas, su imagen es retenida en un tiempo no mayor a cinco minutos, la muerte evocada en una noche de luna llena, acompañada de perfumes de flores, de sombras y de silencio.


5.    Tipo de narrador:
ü  Narrador, primera persona.
6.    Escenario:
ü  Un parque, con una luna plena y  límpida.
7.    Ambiente:
ü  Terror  y misterio.

8.    Tipo de narración:
ü  Narración lineal.

IV.           CONCLUSIÓN

9.    Opinión personal:
ü  En un gran poema que refleja el tormento y sufrimientos de un autor que fue maltratado por la vida y que a  pesar de eso puedo amar, y este poema es el vivo reflejo de ese amor no consolidado pero que perduro a través del tiempo.
ü  No sólo la muerte podemos encontrarla como universal poético, también encontramos a la mujer y en este caso la mujer que es arrebatada de manera mortal.
ü  Todo esto nos lleva, entonces, al acercamiento de un universo poético creado por el poeta a través de toda su obra. Es este mismo universo el que nos permite acercarnos al escritor y conocerlo en toda su manifestación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...