domingo, 19 de enero de 2020

ANÁLISIS DEL POEMA ALEGORÍA DE RAFAEL ALBERTI


¨ALEGORÍA¨
Rafael Alberti

I.             DATOS GENERALES

1.   Biografía:
Rafael Alberti nació en El Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902. Escritor, pintor y poeta español, está considerado uno de los grandes miembros de la llamada Generación del 27.

Durante su infancia no recibió una formación reglada y no llegó a terminar el bachillerato. A los quince años su familia se traslada a Madrid donde el joven Alberti desarrolla su actividad como pintor. Tras la muerte de su padre empieza a escribir poesía de manera regular.


En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra, poemario publicado en 1924 tras un retiro en la Sierra Madrileña debido a problemas pulmonares, una afección que le acompañaría toda su vida.

Pasa, como tantos otros, por la Residencia de Estudiantes de Madrid, lugar donde coincide con Federico García Lorca, Vicente Aleixandre o Gerardo Diego entre otros. Es posible que fuera entonces donde naciera el germen de lo que luego sería la Generación del 27.

A partir de 1927, Alberti se muestra más activo políticamente en consonancia con la situación española. Se afilia al Partido Comunista y se declara partidario de la república. Resiste en Madrid durante la Guerra Civil pero se exilia, primero a Francia, donde no es bienvenido por su comunismo declarado, y luego en Chile, Argentina e Italia.

Tras la muerte del dictador Francisco Franco, Alberti vuelve a España en 1977, donde participa de la vida democrática como diputado por el Partido Comunista, aunque esa situación no se mantuvo demasiado. Alberti, entonces, se retira a recitales y jornadas, dedicándose plenamente a la poesía.

En 1980 recibe el Premio Nacional de Teatro y en 1983 es galardonado con el Premio Cervantes. También se le concede el Premio Príncipe de Asturias, pero debido a sus ideas republicanas, rechaza el premio.
Rafael Alberti murió en 1999, en el Puerto de Santa María.
 

2.   Producción literaria:
·         La amante – (1925).
·         El alba de alhelí – (1925 – 1926).
·         Cal y canto – (1927).
·         Sobre los ángeles – (1927 – 1928).
·         Elegía cívica – (1929).
·         El poeta en la calle – (1936).
·         Pleamar – (1944).
·         Baladas y canciones del Paraná – (1954).
·         El trébol florecido – (11950).

3.   Título de la obra:
·        Alegoría.

4.   Movimiento literario:
·        Modernismo.

II.         ESTRUCTURA EXTERNA
5. Análisis de estrofas:
·        Párrafo:
ü  Sujetos:
§  Mujer. ( explícito)
§  Rafael Alberti. ( tácito )
§  Garras del amor. ( explícito )
§  Cara de la muerte. ( tácito )


6. Clase de estrofa:
ü  Septavilla.

7. Tipo de versos:
ü Versos de arte mayor.

8. Rima:
ü Libre.

9.    Figuras literarias:
·        Símil:
§  ¨… anda como una diosa; …¨

·        Metáfora:
§   ¨… pechos soberanos …¨

·        Personificación:
§   ¨… la cara de la muerte …¨

·        Epíteto:
§   ¨… rotunda cadera …¨

·        Anáfora:
§   ¨… que beldad del cuerpo …¨
§  ¨… que de cualquier…¨

·        Aliteración:
§   ¨… ella sabe; ella sabe, …¨



 III.          ESTRUCTURA INTERNA
10.               Análisis del título:
ü ¨Hace referencia a representar la idea abstracta de una mujer a través de imágenes y símbolos.
11.               Tema:
ü Exaltar la belleza de una mujer.

12.               Análisis por estrofas:
·        Primer párrafo:
ü Describe la belleza la mujer, única, hermosa  y capaz de hacer con su belleza algo tan soberbio hasta el punto de reírse de la muerte y la depravación.
·        Segundo párrafo:
ü  Se compara con una diosa apegada a la religión pero a la vez ella, su hermosura sinónimo de lujuria.
·        Tercer párrafo:
ü Mujer hermosa, mal necesario, ese balance perfecto entre la divinidad y perdición de lo que es una mujer.
·        Cuarto párrafo:
ü Ella, consciente de lo que representa, esperará tranquila su final que ya ve venir, sin temores, sin remordimientos de lo ya vivido.

13.               Tipo de narrador:
ü Narrador, primera persona.
14.               Escenario:
ü Sin descrpción.
15.               Ambiente:
ü Exaltación y lujuria.

16.               Tipo de narración:
ü Narración lineal.


IV.          CONCLUSIÓN

17.               Opinión personal:
Un poema que narra lo que representa esa frágil línea entre la divinidad y perdición llamada ¨mujer¨ , pero que a la vez necesaria para la humanidad, llama a la reflexión de lo que representa esa fémina que  a veces  a  más de uno nos encandiló con su sola presencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...