domingo, 19 de enero de 2020

ANÁLISIS DEL POEMA AMA TU RITMO DE RUBÉN DARÍO


¨AMA TU RITMO¨
Rubén Darío

I.             DATOS GENERALES

1.   Biografía:
Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Fue hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue educado por los jesuítas. A los doce años publicó sus primeros versos.

En 1881 se estableció en Managua y se dedicó al periodismo. En 1883 consiguió empleo en la Biblioteca Nacional. En 1886 viajó a Chile donde publicó su primer libro de poemas, "Abrojo". En 1888 publicó "Azul", el libro fundamental del movimiento modernista.

En 1892 viajó a España, donde frecuentó a importantes escritores e intelectuales como José Zorrilla y Marcelino Menéndez Pelayo. En 1893 viajó a Argentina donde conoció a Bartolomé Mitre y Leopoldo Lugones. En 1898 regresó a España y trabó amistad con Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado. En 1902 viajó a Francia donde conoció al poeta español Antonio Machado.

Siguió viajando por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la diplomacia, hasta que regresó a Nicaragua en 1916. Se instaló en la ciudad de León y aquí falleció de una dolencia pulmonar el 6 de febrero de 1916.
 

2.   Producción literaria:
§  Poesía

Abrojos 1887
Rimas 1887
Azul.... 1888
Canto épico a las glorias de Chile 1887
Primeras notas 1888
Prosas profanas y otros poemas 1896

Prosa 
Los raros 1906
España contemporánea 1901
Peregrinaciones 1901
La caravana pasa 1902
Tierras solares 1904
Opiniones 1906

3.   Título de la obra:
·        Ama tu ritmo.

4.   Movimiento literario:
·        Modernismo.

            
 II.           ESTUCTURA EXTERNA
5. Análisis de poema:
·        Personajes:
ü  Sujetos:
§  Lector. ( tácito)
§  Rubén Darío. ( tácito )


Personajes:
§Contenido:

ü Este poema es un soneto debido a que se construyen por una composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
ü En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias.

6. Clase de estrofa:
ü  Cuartetos y tercetos.

7. Tipo de versos:
ü Versos de arte mayor.
8. Rima:
ü Consonante.

9.    Figuras literarias:

·        Onomatopeya:
§  ¨… ama tu ritmo y rima tus canciones; …¨

·        Símil:
§   ¨… eres un universo de universos …¨


III.          ESTUCTURA INTERNA

10.               Análisis del título:
ü El poeta debe amar el rito y la musicalidad de la poesía.
11.               Tema:
ü Todo poeta debe amar el ritmo interno de la poesía como una cadencia que pueda transportarle hacia mundos de ensueños y de posibilidades donde el alma del poeta pueda mecerse en especie de vuelo matinal y cosmopolita. 

12.               Análisis:
ü En este poema podemos observar la subjetividad que da el autor en la premisa “eres un universo de universos, y tu alma una fuente de canciones”, pues en ella exalta el amor y ternura que este le brinda al saber que existe una persona que le conmueve el corazón con tan solo un gesto de admiración, ya sea una mirada o una sonrisa.
Además este poema es escrito metafóricamente, ya que el tema principal es el amor y este es un tema vivido por todos alguna vez, en el que se requieren los recursos expresivos como la sinestesia y las descripciones impresionistas con vividas imágenes sensoriales.

ü El autor busca involucrar al lector dirigiendo a los sentimientos caracterizándolos en canciones que puede hacer surgir sensaciones que agrada el alma. Afirmando que debemos amar ritmo de la poesía y de esta manera nos puede llevar a mundos diversos como lo dice en los versos cinco y seis
“la celeste unidad que presupones
Hará brotar en ti mundos diversos”

ü El poeta afirma que somos la esencia de un ser por ello debemos detenernos un momento y escuchar el interior de nuestro ser y de esta manera la pureza del alma hace un vuelo desesperado convirtiendo un ser cosmopolita.


13.               Tipo de narrador:
ü Narrador, primera persona.
14.               Escenario:
ü Sin descripción.
15.               Ambiente:
ü Envuelto de musicalidad y            alegría.

16.               Tipo de narración:
ü Narración lineal.

IV.          CONCLUSIÓN

17.               Opinión personal:
§  Es poema que regocija el alma, transmite una musicalidad apaciguadora y a la vez endulzante.
§  Aquella combinación perfecta entre el ritmo, amor y poesía hacen que se uno de los más valorados poemas en el campo literario.
§  Entonces no cabe duda de que Rubén Darío es y será uno de los escritores más conocidos que la literatura haya tenido, dejando a un lado las políticas que algunos escritores transmitían en sus escritos.

3 comentarios:

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...