domingo, 19 de enero de 2020

ANÁLISIS DE POEMA SOÑÉ CONTIGO ESTA NOCHE DE PAUL MARIE VERLAINE


¨SOÑÉ CONTIGO ESTA NOCHE¨
PAUL MARIE VERLAINE

I.             DATOS GENERALES

1.   Biografía:
Nació el 30 de marzo de 1844, en Metz, hijo de un oficial del Ejército. Cursó estudios en el liceo Bonaparte de París. Inicia estudios de derecho trabajando como empleado en una compañía de seguros y en ayuntamiento de París durante siete años.
Se relaciona con poetas parnasianos aprovechando los cafés para escribir versos. Aparece en la Revue du progrès moral el primer poema augurando una obra, con un toque dirigido a la epoca moderna vagabundea en el umbral de la modernidad.

Sus primeras obras como, Poemas saturnianos (1866) y Fiestas galantes (1869), exponen el rechazo al romanticismo parnasiano. El 11 de agosto de 1870 se casa con Mathilde Mauté de Fleurville -que apenas tenía dieciséis años-, a bandonando a su esposa dos años después para viajar y vivir con el poeta de 17 años Arthur Rimbaud.

Estando ebrio, hirió a Rimbaud de un disparo, por lo que pasa dos años en prisión. Su colección Romanzas sin palabras (1874), escrita durante el tiempo que paso en la cárcel, está basada principalmente en la relación con Rimbaud. Su reconversión le inspiró un volumen de poesía religiosa titulado Sabiduría (1881).

En Inglaterra fue profesor de francés regresando a Francia después donde dio clases de inglés. a su alumno Lucien Létinois, al que llamaba, hijo adoptivo, dedicó muchas de las elegías de Amor (1888).

Se publicó Los poetas malditos (1884), obra crítica, y Antonio y ahora (1884), colección de poemas, y así se convierte en poeta simbolista. Escribió prosa autobiográfica, como Memorias de un viudo (1886), Mis hospitales (1891) y Confesiones (1895).

Falleció el 8 de enero de 1896 en París.

2.   Producción literaria:
Poemas saturnianos (1866)
Los amigos (1867)
Dedicatorias (1890)
Mujeres (1890)
Hombres (1891)
Epigramas (1894)
Ca (1896)
Invectivas (1896)
Biblio-sonetos (1913)
Obras olvidadas (1926-1929)
Los poetas malditos (1884)
Louise Leclercq (1886)
Memorias de un viudo (1886)
Mis hospitales (1891)

3.   Título del poema:
·        Soñé contigo esta noche.

4.   Movimiento literario:
·        Modernismo.
            

II.           ESTUCTURA EXTERNA

1.   Análisis de estrofas:
·        Párrafo:
ü  Sujetos:
§  La mujer. ( tácito)
§  Paul Marie Verlaine. ( explícito )


§Este poema es un soneto debido a que se construyen por una composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias.

5. Clase de estrofa:
ü  Quintillas y cada estrofa está compuesta por tres versos.

6. Tipo de versos:
ü Versos de arte mayor.
7. Rima:
ü Libre.

8.    Figuras literarias:

·        Símil:
§  ¨… que elasticidad  de gacela …¨

·        Hipérbole:
§   ¨… era de una elasticidad, de un resorte  verdaderamente admirable…¨

·        Hipérbaton :
§   ¨… Al despertar fue,  en tus brazos …¨
§  ¨… pero más aguda y más perfecta …¨

·        Aliteración:
§   ¨… que aliento y qué cintura, …¨


·        Imagen poética:
§   ¨… sueño de amor, …¨

  

III.          ESTUCTURA INTERNA

1.   Análisis del título:
ü El poeta describe una alegría al soñar en la noche a su amada
2.   Tema:
ü El poema Soñé contigo esta noche es un poema de amor, donde un hombre le cuenta a su amada que soñó con ella.
3.   Análisis:
ü   En este poema podemos observar la subjetividad  en el que se manifiesta diciendo de cómo se comportaba él es decir besándola con toda pasión y luego de cómo se presentaba ella en el sueño de él. Para el personaje que cuenta el poema, dice que la mujer era realmente maravillosa y atractiva con una cintura espectacular y que ella al igual que él tenía gran alegría de que estuvieran juntos.
Luego al final del poema, el personaje que relata hace gran énfasis de que su sueño no solo fue eso, pues finalmente se despierta en los brazos de su amada y él siente aun más alegría de estar con ella. A lo largo del poema, se ve claramente que el hombre está realmente enamorado y que no es solo un sueño el tener a la mujer deseada sino que realmente la tiene y en sus manos es decir en la vida real.

4.   Tipo de narrador:
ü Narrador, primera persona.
5.   Escenario:
ü Sin descripción.
6.   Ambiente:
ü Envuelto de sueños, añoranzas e ilusión.

7.   Tipo de narración:
ü Narración lineal.

IV.          CONCLUSIÓN

1.   Opinión personal:
ü  Es un poema de amor en un sueño, pues primero el título y el primer verso lo describen perfectamente. Es un sueño que el autor tiene a menudo. Pero no es cualquier sueño, es un sueño con una mujer que el imagina, una mujer que no existe y es su mujer ideal.
ü  La describe con ternura, y narra cómo le abre su corazón a esta mujer inexistente volviéndolo sincero y puro. Es de amor, pues según él es una mujer que lo entiende y comprende exactamente lo que “…Su mente añora”.
ü  Por otro lado, al ser una mujer irreal, el realmente no sabe cómo es ella. Esto se ve en la tercera estrofa segundo verso, en donde él no sabe, y realmente no le interesa, saber cómo es ella. Se puede decir que el la ama tanto, que su parte física no es de su interés, pues su personalidad es lo único que lo enamora.
ü  Para terminar, describe como su mirar y su voz crean amor sobre él pues las describe con mucho amor y adjetivos tiernos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...