domingo, 19 de enero de 2020

ANÁLISIS DEL CUENTO EL GATO NEGRO DE EDGAR ALLAN POE


  
EL GATO NEGRO
(Edgar Allan Poe)

BIOGRAFÍA:

Edgar Allan Poe era hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente aunque le dieron el nombre de "Edgar Allan Poe".
Después de regresar a los Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas.
La miseria y el hambre lo acompañaron, por motivos económicos pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Aún hundido en la desolación, el autor terminó, en 1849, el poema "Eureka". Con la muerte de Virginia, la vida de Poe se vino abajo.
Falleció el 7 de octubre de 1849. Sus últimas palabras fueron "que dios ayude a mi pobre alma".

ARGUMENTO
El protagonista era un hombre de carácter dócil y bondadoso. Convive junto su esposa y sus animales, afición que comparten. Él tenía más amistad con su gato negro llamado Plutón que con los demás animales, el gato lo seguía a todas partes mostrándole su cariño. Pero esto cambió cuando el hombre empezó a sufrir un cambio en su personalidad por causa del alcohol. Maltrataba a su esposa y animales, excepto al gato que le tenía un enorme respeto, en cambio una noche cuando llegó a casa, le sacó un ojo al gato por mordisquearle la mano, pero esto no fue el final, para acabar con el daño que le hizo al animal, a la mañana siguiente lo ahorcó en un árbol. Por la noche del mismo día el hombre y su esposa tuvieron que huir de su casa por un incendio, por la mañana él visitó la casa en ruinas y observó que en una pared había la imagen de un gran gato. Esto le provocó vivir con remordimientos y mal sueño.
Una noche el hombre descubrió en un bar un gato negro parecido a Plutón, que se llevó a su casa. Pero pronto empezó a sentir odio por el animal. Un día el hombre bajó al sótano de la nueva casa donde vivían, por culpa del gato él casi se cae por las escaleras, así que cogió un hacha para acabar con él. En vez de matar al gato mató a su mujer por intentar impedírselo. El protagonista escondió el cadáver de su esposa dentro de una de las paredes del sótano y sin darse cuenta también al gato, que lo delató con sus gemidos cuando la policía estaba registrando la casa.


PERSONAJES
·         PROTAGONISTA: Edgar Allan Poe
·         ANTAGONISTA: Edgar Allan Poe
·         SECUNDARIO: la esposa y el gato
·         INCIDENTALES: El sirviente y el gato que tiene después.

TEMA
·         La historia de un hombre, que por culpa del alcohol cambia su personalidad y es capaz de cometer los actos más atroces.
TIPO DE NARRADOR
En el texto se presenta un narrador protagonista. Homodiegetico con focalización interna, ya que relata la historia desde su punto de vista.
·         Podemos verificar la veracidad de lo anterior con la siguiente cita textual:
"Día a día me fui volviendo más melancólico, irritable e indiferente hacia los sentimientos ajenos."
CATEGORIZACIÓN DE LOS PERSONAJES
·         Protagonista: El narrador de la historia, dueño del gato.
·         Antagonista: El mismo y su adicción al alcohol (que también puede llamarse enfermedad).
·         Secundarios: La esposa del hombre y ambos gatos.
·         Incidentales: La policía y el tabernero.
ESPACIO DEL RELATO
·         Físico:
En la casa en la que vivían, al comienzo llena de lujos y con algunos sirvientes, luego del siniestro que sufrieron (el incendio) tuvieron que resignarse a vivir en una casa común.
“Solo yo daba de comer y el me seguía por todas partes en casa”
·         Social:
En el principio de la historia se deduce que eran de un estatus social alto ya que poseían sirvientes y una gran casa. Aunque luego del incendio tuvieron que conformarse con una casa ordinaria.
“Con gran dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo.”

·         Psicológico:
Era un ambiente de inseguridad y temor, ya que el hombre vivía casi una paranoia constante con el gato y los acontecimientos.
En síntesis el ambiente es un tanto terrorífico y paranoico.
“Las consecuencias de estos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido.”
ESTRUCTURA NARRATIVA
·         Estado inicial:
El protagonista vive feliz junto a su mujer y sus animales en una gran casa.
·         Conflicto:
Con el paso del tiempo él se va adentrando en el mundo del alcoholismo y esto con lleva múltiples consecuencias que repercuten en su vida cónyuge y también con sus animales, llegando a maltratarlos.
·         Desarrollo:

ü  Se torna violento.
ü  Le arranco un ojo a pluton y luego lo mata.
ü  Se incendia su casa.
ü  Pasa el tiempo y encuentra al otro gato.
ü  Odia al nuevo gato.
ü  Asesina a su mujer.
ü  La oculta en la pared.
ü  Los policías llegan a su casa.

·         Clímax:
Ocurre cuando por un descuido el golpea la pared y se escuchan los alaridos del gata al otro lado de esta.
·         Desenlace:
Es incierto, pero puede inferir por el comienzo del relato que está en la cárcel ya que un momento lo menciona.
TIEMPO
·         Tiempo referencial histórico:
El relato se sitúa en la época del romanticismo (siglo XIX). Esto se deduce a partir del aire melancólico y gótico del relato.
·         Tiempo de la historia:

ü  Vive feliz.
ü  Sufre problemas por el alcohol y mata a su gato.
ü  Se quema su casa.
ü  Adopta otro gato.
ü  Mata a su esposa.
ü  La esconde.
ü  Lo descubren.
ü  Va a la cárcel.
ü  Cuenta su historia.

·         Tiempo del relato:

ü  Está en la cárcel.
ü  Cuenta su historia.
ü  Vivía feliz.
ü  Tiene problemas con el alcohol y mata a su gato.
ü  Se quema su casa.
ü  Adopta otro gato.
ü  Mata a su esposa.
ü  Esconde el cadáver.
ü  Lo descubren.
ü  Va a la cárcel.

ESTILO NARRATIVO
TIPO DE NARRADOR: Primera persona
·         Cita textual:
Desde la infancia que me  destaque por la docilidad y bondad de mi carácter.
MODO NARRATIVO: estilo directo
En el relato se habla de un estilo narrativo directo, ya que presenta diálogos.
·         Cita textual:
 “-Caballeros –dije, por fin, cuando el grupo subía la escalera-, me alegro mucho de haber disipado sus sospechas.”

TIPOS DE MUNDOS:
En el relato se encuentra presente el Mundo Fantástico, ya que luego de perder la calma, el hombre desata una serie de hechos domésticos impropios de una realidad ordinaria, como lo es la aparición de la figura del gato en los restos de la casa o la mancha del nuevo gato  que se fue transformando en un lazo.

CONCLUSIÓN:
Con el análisis de este relato podemos concluir que mediante la lectura y la actividad realizada, logramos profundizar más y llegar a comprender el trastorno de este relato en el cual el autor muestra su gran melancolía y tristeza que sin embargo, con una lectura no se puede llegar a vislumbrar del todo, por ende creemos que fue una excelente decisión haber escogido este texto para ser analizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...