lunes, 25 de junio de 2012

ANÁLISIS DE LA OBRA EL CABALLERO CARMELO - ABRAHAM VALDELOMAR



¨El caballero Carmelo¨
Autor: Abraham Valdelomar.

DATOS EXTERNOS
Datos biográficos:
Escritor peruano.
Nació en la ciudad de Ica el 16 de abril de 1888 y murió en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919.
Abraham Valdelomar fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Pasó su infancia en el puerto de Pisco. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo, influyeron decisivamente en su obra. En 1912 apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst quien al ganar lo nombró Dirección del diario El Peruano.
En 1913 viajó como diplomático a Roma, donde escribió su obra más importante, El Caballero Carmelo. Volvió a ejercer como periodista, trabajando en La Prensa, donde usó el seudónimo de "El Conde de Lemos". Asiduo del Palais Concert, en él fundó la efímera pero influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre (movimiento Colónida), de corte esteticista.
Ese mismo año publicó Las voces múltiples, libro en el que se reunían poemas suyos y de otros autores del movimiento. En él se recogen los poemas más conocidos de Valdelomar; "Tristitia" y "El hermano ausente en la cena pascual”.
En 1919 representó a Ica en el Congreso Regional del Centro y en una de las reuniones, en la ciudad de Ayacucho, sufrió una caída que le provocó heridas mortales. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.



·         Producción literaria:

NOVELAS:

·         1911 - La ciudad muerta.
·         1911 - La ciudad de los tísicos.

CUENTOS:

·         Cuentos criollos:
o    El caballero Carmelo. Primer premio del concurso literario del diario "La Nación" de Lima (1913).
o    Yerba santa
·         Cuentos exóticos:
o    El palacio de hielo
o    La virgen de cera
·         Cuento cinematográfico:
o    El beso de Evans
·         Cuentos yanquis:
o    El círculo de la muerte, cuya primera versión se titulaba El suicidio de Richard Tennyson.
·         Cuentos chinos:
o    Las vísceras del superior o sea La historia de la poca vergüenza
o    El hediondo pozo siniestro.
·         Cuentos humorísticos:
o    La tragedia en una redoma
o    La historia de una vida documentada y trunca
·         Cuentos incaicos:
o    Los hermanos Ayar.
o    El alma de la quena
o    El alfarero (Sañu-Camayok.)
o    El cantor errante
·         Cuentos fantásticos:
o    El hipocampo de oro

POESÍA:

·         1911 - La torre de marfil
·         1913? - Diario íntimo
·         1913 - El hermano ausente en la cena de pascua
·         1916 - Nocturno
·         1916 - Crepúsculo
·         1916 - Tristitia
·         1916 - Confiteor
·         1917 - Ofertorio
·         1919 - Elegía

PROSA POÉTICA:

·         1918 - Tríptico heroico:
o    Oración a la bandera
o    Oración a San Martín

TEATRO:

·         1911 - El vuelo (Drama en dos actos inspirado en el vuelo fatídico de Carlos Tenaud, pionero de la aviación peruana. Se conservan solo fragmentos)
·         1916 - La mariscala (Drama en verso, en 6 jornadas, escrita en colaboración con José Carlos Mariátegui)

ENSAYOS:

·         1915 - La psicología de las tortugas
·         1916 - Ensayo sobre la caricatura

CRÓNICAS Y REPORTAJES:

·         1910 - Con la argelina al viento. Medalla de la Municipalidad de Lima, 1911.
·         1915 - Reportaje al Señor de los Milagros

BIOGRAFÍA:

·         1915 - La mariscala (biografía de Francisca Zubiaga de Gamarra).
·         Premios otorgados:
_Primer premio del concurso literario del diario “La Nación” de Lima.
_Entre otros.

·         Fecha de publicación de la obra:
Desde agosto de 1913, Valdelomar ejercía como diplomático en Italia, cargo que le había concedido el gobierno de Guillermo Billinghurst, en cuya campaña presidencial había colaborado.
Es posible que empezara a escribir «El caballero Carmelo» mucho antes de embarcarse a Europa; lo cierto es que lo concluyó en la ciudad de Roma para luego presentarlo al concurso literario convocado por el diario La Nación de Lima, ocultándose bajo el seudónimo de «Paracas». A manera de adelanto de los trabajos presentados por los concursantes, el cuento de Valdelomar fue publicado en la edición de dicho periódico del día 13 de noviembre de 1913.
Como era de esperar, el jurado otorgó a «El caballero Carmelo» el primer lugar en el concurso de cuentos: el galardón venía acompañado de cien soles de premio (27 de diciembre de 1913). Tal vez nadie entonces imaginó que con ese episodio simbólico se inauguraba una nueva etapa en las letras peruanas.

Contexto histórico cultural:
El ambiente de popularismo y democracia creado alrededor del corto período presidencial de Guillermo Billinghurst (1912-1914), político provinciano al igual que Valdelomar, tal vez tuvo algún influjo en el surgimiento del cuento criollo valdelomariano, tarea que debe entenderse como un cambio de perspectiva en lo que toca a la valorización de los espacios de la nación peruana. Ámbitos provincianos, considerados hasta entonces menores y normalmente relegados de la representación literaria, aparecieron entonces en primera fila, recreados por una de las mayores plumas, de la narrativa peruana del siglo XX.



DATOS internos

Titulo de la obra: El Caballero Carmelo.
 Autor: Abraham Valdelomar.
Editorial: La Nación (diario limeño).
Ciudad: Lima
País: Perú.
Fecha de publicación: 13 de noviembre de 1913.
Género literario: Narrativo.                
Especie: Cuento.
Forma en esta escrita: Prosa.
Tipo de narración: Lineal.
Idea principales:
_El enfrentamiento de una pelea del Carmelo y el
Ajiseco, y su posterior triunfo.

Ideas secundarias:
_Roberto le regaló a su padre un gallo de impresionante color y porte, que tenía la apariencia de ser un gallo fino y de   Pelea.
Le Pusieron por nombre el “Caballero Carmelo” y pronto se convirtió en un gran peleador.
Tema: El rescate de la dignidad del animal.
Tipo de lenguaje: Por ser un cuento criollo, presenta una saludable superación del artificio y cultismo extremo de la prosa modernista, todavía en boga demostrando así una admirable destreza técnica.
Tipo de narrador: Narrador Omnisciente.




Personajes:
·         Principales  
_El Carmelo.
_El Ajiseco.
_Es el mismo narrador y testigo de la historia.

·         Secundarios
Los hermanos:
_Roberto: el mayor, quien al momento de retornar al hogar luego de un largo viaje trayendo regalos debía tener 18 años de edad.
_Anfiloquio: el protector del gallo "Pelado", un chico adolescente.
_Rosa: hermana mayor del narrador, de unos 10 a 11 años.
_Jesús: hermana menor del narrador, una niña de 6 a 7 años, muy inquieta y sensible.
_Héctor, el hermano menor, muy pequeño aún.

Lugar donde se desarrollan los hechos:
La casa donde convivía la numerosa familia del narrador, personajes de esta historia, se hallaba en la Ciudad de Pisco, frente al mar, con tres plazuelas (una de ellas era la principal) y su muelle, ciudad que más parecía entonces una aldea grande.
Inmediata a dicho puerto, yendo por el camino de la playa hacia el sur, estaba la caleta de San Andrés de los pescadores, "aldea de gentes sencillas, que eleva sus casuchas entre la rumorosa orilla y el estéril desierto". Esa es la "aldea encantada" que el autor evoca constantemente en sus cuentos criollos, la misma donde se realizaban peleas de gallos en el marco de la celebración del aniversario patrio, el 28 de julio.
En las cercanías de Pisco y en la ruta hacia Ica, se extendía la Hacienda Caucato, que ocupaba un verde y fértil valle, copioso de árboles frutales, explotado antaño por los jesuitas. Era la tierra del Carmelo y de otros gallos de pelea de la región.
Valores:
_Valentía.
_El amor filial.
_El honor.


Desarrollo del argumento

Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera persona un episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX.
Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado de regalos para sus padres y hermanos. A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el que entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el "Caballero Carmelo" y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos.
Pero cierto día el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su "Carmelo" no era un gallo de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con otro gallo de fama, el "Ajiseco", que aunque no se igualaba en experiencia con el "Carmelo", tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba pactada y se efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San Andrés.
Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el espectáculo, acompañando al padre. Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes.
Luego de una interesante pelea gallística les tocó el turno al "Ajiseco" y al "Carmelo". Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta en las tribunas llevaba la ventaja el "Ajiseco". El "Carmelo" intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás al adversario. En cambio, el "Ajiseco" pretendía imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una confrontación en el aire, los dos contrincantes saltaron. El "Carmelo" salió en desventaja: un hilillo de sangre corrió por su pierna. Las apuestas aumentaron a favor del "Ajiseco". Pero el "Carmelo" no se dio por vencido; herido en carne propia pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia. La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en que pareció que sucumbía el "Carmelo".
Los partidarios del "Ajiseco" creyeron ganada la pelea, pero el juez, quien estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces gritó. "¡Todavía no ha enterrado el pico señores!". Y, efectivamente, el "Carmelo" sacó el coraje que sólo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremetió con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al "Ajiseco", quien terminó por "enterrar el pico".
El "Carmelo" había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos felicitaron a su dueño por la victoria y se retiraron del circo contentos de haber visto una pelea tan reñida. Abraham condujo a la casa al "Carmelo" para curarlo. Aunque la familia se prodigó en su atención, no lograron reanimar al gallo, que tras sobrevivir dos días, se levantó al atardecer mirando el horizonte, batió las alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente, mirando amorosamente a sus amos.



Parte interna de EL Análisis DE LOS PERSONAJES.



2.1.Personajes

EL CARMELO.

a.2 Apariencia personal.
Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacia un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval.
a.3 Personalidad.
El Carmelo era un gallo de raza, con valentía, de gran reputación  y ante la dificultad de su última pelea demostró su total valentía y coraje, que ni el envejecimiento había podido acabar.

  Rol de los personajes.
c.1 Posición que adopta el personaje ante la situación.

Adopta la postura de un valiente, ante las dificultades, por la reputación que había adquirido a través de los años.



EL NIÑO VALDELOMAR.



a.2 Apariencia personal.
No se da referencias, pero si se deja saber que fue Abraham en su niñez.
a.3 Personalidad.
Era un niño de buenos sentimientos, que sufría ya que temía  el grave riesgo de que sucumbaba al Carmelo frente a un rival más joven

   Rol de los personajes.
c.1 Posición que adopta el personaje ante la situación.

 De preocupación y sufrimiento al ver que el Carmelo estaba destino a un final trágico.


EL PAPÁ.


a.2 Apariencia personal.
No precisa.
a.3 Personalidad.
Una persona mayor, que tenía a cargo a su familia, responsable y que no dejaba que ensuciaran la reputación de su gallo Carmelo.

I)       Rol de los personajes.
c.1 Posición que adopta el personaje ante la situación.

 De no dejar que ensucien la reputación de su gallo Carmelo, el que le regalo su hijo Roberto.


Importancia:

Jorge Basadre Grohmann, considera que con «El caballero Carmelo» se inicia el cuento criollo en el Perú, en forma de cuento costeño que retrata la vida del hogar provinciano. Aunque la más correcta definición sería «neocriollo», para diferenciarlo del antiguo criollismo, festivo y a menudo satírico, que contrasta con la nota de melancolía con que están teñidos los cuentos criollos valdelomarianos.
Habría que agregar que estos cuentos son los que han marcado con mayor intensidad y duración el proceso de la literatura peruana. Con ellos prácticamente la narrativa peruana ingresa a la modernidad.
Como López Albújar hizo el cuento de la sierra, Valdelomar hizo el cuento costeño, porque es aquí donde recién aparece el niño como protagonista de la literatura peruana. Y al mismo tiempo, nuestra literatura donde escasea el sentimiento del paisaje, se enriquece con estas visiones límpidas del puerto y del mar.
La sensibilidad de Valdelomar, un poco femenina en su dulzura y en su delicadeza, se prestaba para miniar estas páginas autobiografiadas donde el recuerdo detallaba lo pintoresco.


Mensaje de la obra:

Da conocer del amor sobre el dolor y la muerte.
Algunos intentan dilucidar en el cuento un mensaje contrario a las peleas de gallos; sin embargo no es esa la intención del escritor. Lo que entristece al niño Abraham y a sus hermanos es que se haga pelear a un animal ya viejo, con el grave riesgo de que sucumba frente a un rival más joven. De acuerdo al contexto cultural de entonces (y aun de ahora) se considera que el gallo de pelea nace y vive para pelear (lo mismo se diría de un toro de lidia), al menos hasta donde las fuerzas lo permitan; no hay ninguna objeción al respecto, incluso el autor idealiza la lucha gallística y la compara con los duelos de caballeros medievales. Si se quiere entresacar mensajes del relato, estos serían:
  • El amor filial y fraternal. La unidad familiar. El hermano mayor que retorna al hogar luego de recorrer el país (en busca de trabajo) y trae regalos para cada uno de los miembros de su familia (padres y hermanos).
  • El entorno hogareño armónico. La madre, abnegada y cariñosa, que cumple devotamente sus tareas conyugales y vela por su numerosa familia. El padre que sale temprano a trabajar y que regresa al atardecer al hogar.
  • El respeto a la autoridad paterna; a pesar de que la decisión del padre causa pesar a la madre y a los hijos, ninguno de ellos se rebela de manera desaprensiva contra tal decisión.
  • La sensibilidad por el sufrimiento de un animal; cuando el Carmelo es llevado a casa gravemente herido es «sometido a todo tipo de atenciones»; cuando muere, toda la familia queda apesadumbrada.
Desde un punto de vista ideológico, la pelea del Carmelo y el Ajiseco puede interpretarse como un símbolo de la lucha entre dos prototipos de personalidades:
·         El Carmelo representa la nobleza y la caballerosidad: (no usa malas tretas y se limita a atacar con sus patas armadas) y la autenticidad (no presume lo que no es).
·         El Ajiseco representa la villanía: (no parecía ser de alcurnia), la vileza (trata de imponerse a aletazos y picotazos) y la vanidad (era presuntuoso).
 El Carmelo triunfa y con él todas sus cualidades buenas y ejemplares, pero a costa de su propia vida. Pero su recuerdo perdura imborrablemente y sin duda allí es donde radica su mayor victoria.



Conclusiones

En «El caballero Carmelo» Valdelomar evoca con ternura y sencillez la vida de la infancia, del hogar, del puerto y de la provincia. Su lenguaje es claro, expresivo y breve, todo lo cual supone una admirable destreza técnica.
En este cuento encontramos también descripciones de fino impresionismo y una prosa que pone en relieve detalles llenos de colorido, en una estrategia cuya pretensión es dar vitalidad a los hechos comunes, a las cosas sencillas,[]  como por ejemplo, la enumeración de las viandas que el hermano mayor distribuye a los miembros de la familia.
Al mismo tiempo, con este relato la subjetividad entró de lleno en la narrativa peruana. Los acontecimientos importan más por las impresiones que producen en la conciencia de los protagonistas. El creador tiene una conciencia que valora y modula la realidad.


1 comentario:

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...