martes, 19 de junio de 2012

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA CUENTOS DE AMOR, LOCURA Y MUERTE - HORACIO QUIROGA


                ¨Cuentos de locura, amor y muerte¨



HORACIO QUIROGA 


       I.            Corriente literaria:
MODERNISMO O REALISMO:
·         Los años en que Horacio Quiroga se formó e inició su carrera literaria están signados por un movimiento que resume el espíritu de la época y que modifica y sacude a las letras de toda América latina: El modernismo.
·         Ese fenómeno marcó de tal modo la vida y las primeras obras del gran narrador rioplatense, da a conocer  su labor creadora puede caracterizarse en función de aquél, tanto en lo que tiene de afín con esa corriente como en su reacción contra ella.
·         Tal reacción será el resultado de un lento proceso de maduración personal y artística que lo conducirá al conocimiento de sí mismo y del Mundo que lo rodeaba.
·         Pero el cuento de Quiroga Un sueño de amor apareció en Caras y Caretas el 13 de Enero de 1912. Con el título definitivo de Una estación de amor fue recogido en 1917 en el libro Cuentos de amor, de locura y de muerte.
·         Es una historia en que se combinan elementos realistas y románticos.
·         También se lo puede considerar un precursor de modernos procedimientos narrativos como los cambios en el punto de vista, el monólogo interior directo para mostrar el fluir de la conciencia, e incluso el realismo mágico.

1.      ¿Cuáles son los rasgos peculiares de la literatura modernista?
·         Anhelo de perfección formal.
·         Renovación de la expresión poética, con el consiguiente repudio de las limitaciones impuestas por la retórica tradicional.
·         Búsqueda de la originalidad y rechazo del clisé y de los lugares comunes expresivos;
·         Vocabulario suntuoso y colorido, que produce efecto deslumbrante por sugerir joyas, esmaltes, camafeos, pedrería, y todo lo que hiere la vista con la sensación de la luz;
·         Evocación de diversas épocas del pasado histórico.
·         Una sensibilidad mórbida, mezcla de duda, el desencanto, hastío y el pesimismo.
·         Tendencia casi religiosa hacia lo misterioso y lo oculto.

 ORIGEN:
·         Esta inclinación por la actividad literaria surgió en su adolescencia y los aspectos como, que su vida marcada por desgracias, el ser adepto a al grupo literario de ¨Los tres mosqueteros¨, conocer a María Esther, le inspirará sus dos primeras obras literarias, ¨Una estación de amor¨ y las ¨Las sacrificadas¨, entonces, será ahí donde él mostrará el reflejo del romanticismo.
·         En Horacio Quiroga, con el cuento hispanoamericano desarrollará  su madurez, tras un proceso en el que se suceden, como antecedentes significativos, los nombres de José María Roa Barcena, Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío y Baldomero Lillo.
·         Con Quiroga, además, se revela plenamente algo que apenas si había asomado antes: la preocupación teórica por el cuento y la clara conciencia de cultivar un género con características específicas y definidas.
·         Ahora bien, el valioso aporte con que Quiroga impulsa el desarrollo de la narración breve en América latina se logra al cabo de otro proceso no menos arduo: el de su propio crecimiento y maduración como cuentista.

CARACTERÍSTICAS:
1.      El ambiente natural de la mayor parte de ellos es el mundo de la selva y los pueblos inmersos en ella.
2.      Los personajes que se mueven dentro de este escenario son peones de campo, extranjeros desterrados, aventureros industriales o comerciantes, niños, adultos.
3.      Quiroga cultivo los más variados tonos: el dramático, el patético, el tierno e incluso el humorístico. Pero en general, predominan los relatos crueles, donde la muerte se enseñorea de los hombres.
4.      La técnica narrativa de Quiroga: es un cuento de estructura limpia y sencilla, es más narrativo que diálogo, o descriptivo. No hay profundidad filosófica en ellos.
5.      Los mejores cuentos de Quiroga corresponden al período 1907 a 1928 de su vida.
6.       El último rasgo característico de su estilo, una imaginación impregnada de misterio, le convertirá en exponente de la literatura fantástica.

 REPRESENTANTES EN AMÉRICA LATINA:
_Rubén  Darío
_José santos Chocano
_Etc.



      Análisis de la obra ¨cuentos de amor, locura y muerte¨:

1.       análisis:
·         Horacio Quiroga fue, esencialmente, un cuentista. La narración breve es el género en que reveló estar singularmente dotado y en el cual señala un verdadero hito dentro de la literatura hispanoamericana. Pero no desdeñó otros moldes literarios, como la poesía, la novela y el teatro.
·         Aunque él mismo, en alguna confidencia epistolar, llegó a reconocer la debilidad de estas incursiones que lo apartaron ocasionalmente del cuento, no podemos dejar de referirnos a ellas para presentar de modo integral la personalidad de este notable escritor.
·         En sus cuentos a veces se remonta a escenas conjeturales de la vida prehistórica o mezcla, con extraña astucia, personajes humanos y animales que hablan, como en las fábulas clásicas, pero estableciendo una sutil frontera entre la vida natural y la civilización.

1.       Elementos organizadores:
·         Los personajes son coetáneos, conviven en una misma época.
·         Hay otro elemento común: casi todos los personajes son seres marginales, fracasados, abúlicos y maniáticos.
·         La unidad interna surge de la composición. Por ejemplo: predomina el punto de vista del narrador testigo, que refiere lo que ha visto u oído con fidelidad de crónica más que de ficción literaria.
·         Otro rasgo más que refuerza esta unidad interna: personajes de una historia reaparecen en otras con papeles de mayor o menor jerarquía; es decir, una historia se remite a otra, y viceversa, lo que otorga fuerte trabazón a los elementos de ese mundo.
·         Tal parece que en Quiroga no exista la idea de triunfo o de felicidad plasmada en sus cuentos. Los seres simplemente luchan, se enfrentan entre sí y combaten los obstáculos de la naturaleza

2.      Estilo literario:
·         Horacio Quiroga no es un estilista: no le preocupaba la elegancia ni el refinamiento formal. De allí ciertos descuidos idiomáticos que hemos señalado en algunas notas.
·         Le preocupaba, en cambio, la eficacia expresiva, la frase vigorosa, plástica y precisa. Riqueza de sensaciones y puntualidad visual revela este rápido toque descriptivo.





                  Conclusiones:
Cuentos de amor, de locura y de muerte consagró a Horacio Quiroga como uno de los principales cuentistas de lengua española. En este libro se encuentran varias de sus mejores historias de monte, que constituyen lo más valioso y original de su obra. Con ellas se aparta claramente del modernismo y decadentismo iniciales y avanza en la vía del criollismo.
Ahora sí podemos ver a Quiroga, como hombre y como escritor, bien instalado en la realidad. Y, además, enriquecido tanto por la literatura como por la vida.
Para terminar concluimos que este libro que lo convierte, asimismo, en el precursor de una vigorosa corriente de la literatura hispanoamericana: la “literatura de la tierra”.



  
Bibliografía:
*Proyecto para Obras Completas de Horacio Quiroga, en Bulletin.
Hispanique, Bordeaux, 1965.
*Bratosevich, Nicolás: El estilo de Horacio Quiroga en sus cuentos, Madrid,
1973.
*Montevideo, 1940) y Sus mejores cuentos (México, 1943).
*Ghiano, Juan Carlos: Los temas de Horacio Quiroga, en Temas y aptitudes,
Buenos Aires, 1949.
*Homenaje a Horacio Quiroga. Número especial de Babel, Buenos Aires, 1926.
*Jitrik, Noé: Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo, Buenos Aires,
1959.
*Reía, Walter: Horacio Quiroga. Repertorio bibliográfico anotado, Buenos
Aires, 1973.
*Rodríguez Monegal, Emir: Las raíces de Horacio Quiroga, Montevideo, 1961.
                                                                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...