jueves, 18 de febrero de 2021

CONSULTA TU LUGAR DE VOTACIÓN

¡ONPE CAMBIO LOCALES DE VOTACIÓN! YA PUEDES CONOCER TU NUEVO LOCAL DE VOTACIÓN
⭕ #Nacional: ONPE PUBLICA PÁGINA WEB PARA CONOCER DONDE TE TOCARÁ SUFRAGAR ESTE 11 DE ABRIL
Puedes hacer clic en el siguiente enlace http://bit.ly/3au5yOR
🔵🔴 #ATENCION| La Oficina Nacional de Procesos Electorales(ONPE) dispuso el portal web, donde los ciudadanos podrán conocer el lugar/ local de votación ante las venideras elecciones presidenciales y congresales a desarrollarse el próximo 11 de abril.



domingo, 14 de febrero de 2021

PREGUNTAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

PREGUNTAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA


01.    La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los sonidos .......... de la lengua.

a)   mentales - concretos.

b)  materiales - mentales.

c)   articulados - inarticulados.

d)  reales - abstractos.

e)   vocálicos - consonánticos.

 

02.    Señala la afirmación incorrecta:

a)   El castellano posee más grafemas que fonemas.

b)  El fonema tiene como función diferenciar significados.

c)   El fonema se representa mediante dos barritas paralelas.

d)  En el español hablado en el Perú, tenemos 23 fonemas.

e)   El "yeísmo" consiste en la pronunciación de "H" por "y".

 

03.    Señala la palabra en la que aparezca el fonema .

a)   Carolina.                   b) Honrado.

c)   Mentiroso. d) Veremos.     e)      Pera.

 

04.    Señala las palabras que contengan el fonema /x/.

a)   Xilófono - auxilio.     b)            Exceso - sexo.

c)   Jarra - genio.              d)            Gato - antiguo.

e)   Guisante - guerrero.

 

05.    Señala la palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes:

a)   Jolgorio.                    b) Concilio.

c)   Ramiro.                     d) Guerrear.     e)      Bravísimo.

 

06.    ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema representado por el mismo grafema?.

a)   Carnicería. b) Cocodrilo.

c)   Jorgito.                      d) Perro.           e)      Bienvenida.

 

07.    Un grafema es:

a)   La representación gráfica de un sonido.

b)  La segmentación que se ha materializado a través del aparato fonador.

c)   El sonido que se ha materializado a través del aparato fonador.

d)  La variante que sufre el sonido al ser pronunciado.

e)   Cualquier unidad sonora.

 

08.    Señala la palabra con grafema dígrafo.

a)   Verbo.      b)             Vehemencia.

c)   Rodrigo.    d)             Águila.             e)      Lingüística.

 

09.    ¿Cuántos grafemas tienen las palabras "el pollito"?        (no tome en cuenta las reiteraciones)

a)   5               b) 9          c) 8    d)   7              e) 6

 

10.    Elija la palabra en que dos grafemas distintos representan el mismo fonema.

a)   Exitoso.    b)             Kilométrico.

c)   Agujero.    d)             Jilguero.          e)       Arrastra.

 

11.    Los fonemas y los grafemas de la lengua española:

a)   No crean problemas en la escritura.

b)  Tienen este orden existen primero los grafemas, luego los fonemas.

c)   Se correlacionan uno a uno exactamente.

d)  No guardan correspondencia biunívoca o perfecta.

e)   Presentan proporcionalidad numérica.

 

12.    ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra: "chiquitita"?.

a)   Uno.         b) Dos.     c) Tres.  d) Cuatro.   e) Cinco.

 

13.    Señale lo falso:

a)   El español tiene 24 fonemas siempre.

b)  Los fonemas son abstractos.

c)   El español no tiene sonidos uvulares.

d)  Todas las vocales son sordas.

e)   Más de una.

 

14.    Un grafema es:

I.   La mínima unidad de la cadena escrita.

II.  Representación gráfica del fonema.

III. Equivalente un fonema siempre.

a)   I.       b)     II.     c)     III.    d)    I y II.   e)  II y III.

 

15.    "gato", "pato", la diferencia se da por causas:

a)   gramaticales.             b) morfológicas.

c)   sintácticas. d) fonológicas.   e)    acentuales.

 

16.    Los fonemas suprasegmentales son:

a)   24.                            b) vocales.

c)   consonantes.              d) acento y entonación.

e)   acento y sílaba.

 

17.    Presenta tres grafemas.

a)   /b/.     b)     /k/.    c)     /s/.     d)    /l/.    e)     /r/.

 

18.    La diferencia entre las palabras: libero - liberó se debe a fonemas:

a)   Vocálicos.                 b) Consonánticos.

c)   Segmentales.             d) Suprasegmentales.

e)   Monemas.

 

19.    ¿En cuál de las siguientes palabras encontramos el mismo fonema representado por dos grafemas diferentes?.

a)   cigarrillo.                  b) quietecito.

c)   folklórico.                 d) juguetear.     e)     bikini.

 

20.    ¿Por qué hay más grafemas que fonemas en el español?.

a)   Por si acaso.

b)  Porque existen casos de duplicidad en la representación.

c)   Porque con las vocales son cinco más.

d)  Algunos grafemas no representan fonema alguno.

e)   Algunos fonemas no pueden ser graficados.

 

21.    ¿Cuántos grafemas hay en la palabra GUIJARRO?.

a)   9.       b)     8.       c)    7.      d)    6.      e)     5.

 

22.    ¿Cuántos fonemas diferentes hay en "Salas es guapo"?.

a)   9.        b)    10.     c)    11.     d)   8.      e)     13.

 

23.    Señala la palabra que contenga el fonema  /x/.

a)   saxo.         b)   excepto.             c)             mono.

d)  gota.          e)   magia.

 

24.    Señala la alternativa en la que aparece un dígrafo.

a)   Ella está en la playa.        b)         Iremos al cine.

c)   Cómprale los guantes.    d)          Trajo un chalequito.

e)   Presentó otra obra.

 

25.    ¿Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "Silvana no te ama".

a)   11.       b)   12.      c)   13.      d)  10.     e)    15.

 

26.    Marca la palabra con el fonema vocálico medio anterior.

a)   Yauyos.    b)  País.    c)  Desayuno.

d)  Oso           e)  Payaso.

 

27.    Indica  la relación correcta:

a)   Canción  /kanción/           b)         González  /gonqáleq/

c)   Girasol  /xirasól/              d)         Rabioso  /rabioso/

e)   Apostador  / apostádor/

 

28.    Señala la palabra con fonema palatal:

a)   Calcio.      b) Perro.

c)   Mono.       d) Yauyos. e) Mamá.

 

29.    Palabra en que hallamos /g/:

a)   Agilado.    b) Pagar.   c) Gentuza.

d)  Aguinaldo. e) Más de una.

 

30.    Señale el enunciado correcto con respecto a la escritura del español.

a)   Es mucho más natural que la lengua.

b)  No tiene ninguna relación con la lengua.

c)   Es un sistema gráfico-visual.

d)  En total, consta de cuarenta grafemas.

e)   La mínima unidad es el fono.

 

31.    Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/.

a)   Ratón.       b) Enrique.               c)             Honrado.

d)  Vereda.     e) Perro.

 

32.    Señala la palabra que contenga el fonema   /s/.

a)   Coco.                        b) Cancerígeno.

c)   Agricultor. d) Académico.

e)   Cómico.

 

33.    Palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes:

a)   Xilófonos.                 b) Jolgorio.

c)   Acaecer.                    d) Zapatazo.

e)   Romancero.

 

34.    ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema; pero con el mismo grafema.

a)   Acueducto. b) Jorgito.

c)   Gorgojo.                   d) Acontece.

e)   Sartenazo.

 

35.    Señala la alternativa en la que aparece dígrafo.

a)   Pienso más en ella.        b)           Viajaremos a Chimbote.

c)   Es un sinvergüeza.         d)          Trajo un tecito.

e)   Reventaron cinco.

 

36.    Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "La china lo sabe".

a)   7.      b)      8.      c)     10.     d)   9.       e)    11.

      

37.    Indica la relación correcta:

a)   Cuaderno  /cuadérno/

b)  Corazoncito  /coraonsíto/

c)   Aventajado  /Abentaxádo/

d)  Feo  /xéo/

e)   Pozo /poo/

 

38.    Palabra que contiene al dígrafo: "GU":

a)   Gusano.    b)  Guisante.

c)   Aguaitar.   d) Vergüenza.     e)    Exiguo.

 

39.    Marque la alternativa en la que el acento cumpla función distintiva.

a)   Dijo que regresaría pronto.

b)  La fe mueve montañas.

c)   Es un muchacho muy cortés.

d)  Lava todos tus pantalones.

e)   El perro es blanco.

 

40.    Con respecto a la relación fonema - grafema del español, señale lo correcto:

a)   Los fonemas son 19, mas la vocales suman 24 grafemas.

b)  Los fonemas son 24 y los grafemas también.

c)   Los grafemas son 24 y los fonemas, 29.

d)  Los fonemas son 24 y los grafemas, 29.

e)   Son 24 fonemas incluyendo la "H" con valor semiconsonante.

 

41.    Señale la oración que contenga dos palabras diferenciadas por el fonema acento:

a)   Estas limas son de Lima.

b)  Por favor, hierva esta hierba a fuego lento.

c)   Juan Mata llegó a la meta antes que tú.

d)  Lanzó la olla a una profunda hoya.

e)   Dile a tu "amigo" que tú y yo somos novios.

 

42.    Indica la representación correcta:

a)   /buscaron/.       b)       /karákter/.

c)   /velocidad/.      d)       /ciguena/.

e)   /cuaderno/

 

43.    Señala las palabras opuestas por un fonema suprasegmental entonación:

a)   Pongo - mongo.    b)   Creo - creó.

c)   ¡Cómo! – como    d)   Mira . miro

e)   La basta del pantalón - Me basta tu mirada.

 

44.    En qué palabras un grafema representa a /k/

I.   Acequia.

II.  Excesivo.

III. Examen.

a)   I.         b)    I y II.   c)   II.      d)    III.       e)  II y III.

 

45.    La función básica de un fonema es:

a)   Normar los sonidos de una lengua.

b)  Diferenciar significados de palabras.

c)   Normar la escritura de una palabra.

d)  Indicar accidente gramatical.

e)   Diferenciar una lengua de otra.

 

46.    No forma parte del aparato fonador:

a)   Lengua.  b) Dientes.              c)    Alveolos.

d)  Esófago. e) Pared faríngea.

 

47.    Por el modo de articulación // es:

a)   Africado.          b)       Fricativo.            c)    Velar.

d)  Oclusivo.         e)        Fricativo.

 

48.    Por el punto de articulación /r/ es:

a)   Palatal.  b) Alveolar.                 c) Velar.

d)  Oclusivo.              e)    Fricativo.

 

49.    /g/ es:

a)   Velar, oclusiva y sonora.        b)  Velar, fricativa y sonora.

c)   Velar, oclusiva y sorda.         d)   Velar, fricativa y sorda.

e)   Palatal, fricativa y sorda.

 

50.    /n/ es:

a)   Dental, oclusiva y sonora.     b)   Alveolar, fricativa y sonora.

c)   Alveolar, nasal y sonora.      d)    Velar, nasal y sorda.

e)   Palatal, oclusiva y sorda.

 

51.    Vocal alta y posterior:

a)   a.        b)    e.       c)    i.        d)   o.        e)   u.

 

52.    Vocales medias:

a)   i, u.      b)   e, o.     c)   a, o.     d)  e, a.     e)  u, o.

 

53.    En cuál de las siguientes palabras, el grafema "g" representa al fonema fricativo velar sordo /x/.

a)   siguiente.          b)       cónyuge.

c)   guijarro.           d)        alegría.

e)   higuera.

 

54.    Es oclusivo:

a)   [x].     b)    [].

c)   [s].     d)    [f].

e)   [p].

EL VERBO: DEFINICIÓN Y CLASES

EL VERBO 



CRITERIO SEMÁNTICO. El  verbo sirve para expresar acción, existencia, estado o pasión de los seres en general.

 Ejemplo:

Diego escribe una carta. ( indica ........................)

 Ellos aman a sus padres. ( indica .........................)

 Es un buen alumno. ( indica ...........................)

 Subió y bajó del automóvil. (indica ........................)

 

CRITERIO SINTÁCTICO. El verbo funciona como Núcleo del Predicado. No tiene más función que ésta.

 Ejemplo:

             Judas  traicionó a Jesús.

              María Magdalena lloraba amargamente.

              La Fundación por los Niños de Perú es una organización  en bien del niño peruano.

 

CRITERIO MORFOLÓGICO. El verbo es una palabra variable en su estructura,  porque cambia sus terminaciones o desinencias para indicar los accidentes gramaticales de modo, tiempo, número, persona.

 

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO.

 Los accidentes gramaticales  son las modificaciones o variaciones que sufren las palabras. El verbo es la categoría más rica en accidentes gramaticales.

 EL TIEMPO.-

Es el accidente que señala el momento, periodo o época en que se realiza la acción   verbal. Son tres: Presente, Pretérito y Futuro.

      Ejemplo:

      Solo estudiando triunfaremos en la vida. (Tiempo........................)

       Leo con atención el texto. (Tiempo ..........................)

       Deseaba ser médico. (Tiempo .....................)

 

1.- Tiempo Simple: Es cuando el verbo principal carece de verbo auxiliar, esto es, la significación del verbo es expresada por una sola palabra.

       Ejemplo:

      Al oscurecer, volví a mi casa.

      Nosotros trabajamos aquí.

2.- Tiempo Compuesto: Es cuando hay verbo auxiliar, es decir, la significación del verbo es expresada por dos palabras: el verbo auxiliar “haber” seguido del participio del verbo principal.

       Ejemplo:

      He vuelto a mi casa.

      - ¿Había conducido bien?

 

EL NÚMERO. Es el accidente que indica si el sujeto es uno o más de uno. Esto se establece mediante la variación desinencial. El Número es singular o plural.

 

      Singular. Expresa que la acción es realizada por un solo sujeto.

      Ejemplo:

                                      Ese joven comprará unos cigarros europeos.

       Plural. Indica que la acción del verbo es ejecutada por dos o más sujetos.

      Ejemplo:

                                      Ustedes tendrán que seguir esperando.

 

LA PERSONA. Indica a quienes intervienen en el diálogo o conversación.

PERSONAS GRAMATICALES

SINGULAR

 

PLURAL

 

1ra. Persona

 

 

Yo

 

Nos, nosotros (as)

 

2da. Persona

 

 

Tú, usted, vos.

 

Vosotros, ustedes.

 

3ra. Persona

 

 

Él, ella

 

Ellos, ellas.

        Ejemplos:

      - Corrió apresuradamente por el campo.                 (             )

      - Ayer expuso un tema                                                (             )

      - Trajiste lo que queríamos.                                        (             )

      - Haga el favor de salir.                                                (             )

 

EL MODO.- Son las distintas manera o actitudes de expresar la acción verbal.

 -  Lázaro se levanta y anda.   ( acción real ) Modo Indicativo.

-  Lázaro se levantaría y andaría si le dieran ánimo. ( posibilidad ) Modo Potencial.

-  Si Lázaro se levantara, todos se alegrarían.   ( deseo )     Modo Subjuntivo.

-  Lázaro, levántate y anda.  ( orden )   Modo Imperativo.

 

 Modo Indicativo. Presenta la acción del verbo como hecho real y seguro.

       Ejemplo:

             Relumbra el sol en el horizonte.

             Tú no vas a ninguna parte.

             Tu amigo me mira fijamente.

 

Modo Potencial.  Llamado también como condicional. Presenta un hecho no como real, sino como posible, casi siempre dependiente de una condición.

       Ejemplo:

      Si tuviera dinero te lo daría.

      Saldría contigo si llegases a tiempo.

      Serían las diez cuando Eva desapareció.

 

Modo Subjuntivo. Presenta la acción verbal como irreal. Expresa un deseo, una duda o un temor.

      Ejemplo:

      Ojalá cantes otra vez.

      Señor que se salve.

      Quieren que recitemos en la actuación.

 

Modo Imperativo. Expresa mandato, consejo, orden, ruego o petición.

      Ejemplo:

      Siéntese, por favor.

      Jamás escupas al cielo.

      “Amaos los unos a los otros”

 

actividad

 

Subraya todos los verbos conjugados que encuentres en el siguiente fragmento y escribe en el recuadro correspondiente los verbos encontrados.

 

LA NIÑA CHICA

 La niña chica era la gloria de Platero. En cuanto la veía venir hacia él, entre las lilas, con su vestido blanco y su sombrero de arroz, llamándole dengosa:

 - Platero, Platerillo!- el asnucho quería partir la cuerda y saltaba, igual que un niño, y rebuznaba, loco.

 Ella, en una confianza ciega, pasaba una vez y otra bajo él, y le pegaba pataditas, y le dejaba la mano, nardo cándido, en aquella bocaza rosa, almenada de grandes dientes amarillo; o cogiéndole las orejas, que él ponía a su alcance, lo llamaba con todas las variaciones mimosas de su nombre: -¡Platero!, ¡Platerón!, ¡Platerillo!, ¡Platerete!, ¡Platerucho!

 En los largos días en que la niña navegó en su cuna alba, río abajo: hacia la muerte, nadie se acordaba de Platero.

 Ella, en su delirio, lo llamaba triste: ¡Platerillo!... Desde la casa oscura y llena de suspiros, se oía, a veces, la lejana llamada lastimera del amigo.

¡Oh estío melancólico! ¡Qué lujo puso Dios en ti, tarde del entierro! Setiembre, rosa y oro, como ahora, declinaba. Desde el cementerio ¡cómo resonaba la campana de vuelta en el ocaso abierto, camino de la gloria!... Volví por las tapias, solo y mustio, entré en la casa por la puerta del corral, y huyendo de los hombres, me fui a la cuadra y me senté a pensar, con Platero.

       (De “platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez)

  

VERBOS CONJUGADOS

1.-

8.-

15.-

2.-

9.-

16.-

3.-

10.-

17.-

4.-

11.-

18.-

5.-

12.-

19.-

6.-

13.-

20.-

7.-

14.-

21.-

II.- Separa los siguientes verbos en sus elementos ( raíz y morfema)

VERBOS

RAÍZ

MORFEMA

1.- Viajaba

 

 

2.- Escribía

 

 

3.- Estamos

 

 

4.- Llegaron

 

 

5.- Refiere

 

 

6.- Amarrado

 

 

7.- Caminé

 

 

8.- Pediré

 

 

9.- Reía

 

 

10.- Pidiese

 

 

 

 III.- Escribe junto a cada pronombre personal la persona gramatical que representa.

Yo______________________                Nosotros, nosotras__________________

Tú______________________                Vosotros, Ustedes__________________

Él o ella__________________                Ellos, ellas________________________

 

 IV.- Los siguientes verbos en qué persona se encuentran conjugados?

 Camino______________________                Jugaban__________________________

Recibió______________________                 Compraste________________________

Trabajamos__________________                  Esperan__________________________

 

V.- En qué tiempos se encuentran conjugados los siguientes verbos.

Comen______________________                 Volveremos_______________________

Dije_________________________                Escriba___________________________

Bailábamos__________________                  Vendrá________________________

Viajé_______________________                   Vivían________________________

Estudiaron___________________                 Jugarían_______________________

 

VI.- Conjuga los verbos cantar – comer – vivir en presente, pretérito, futuro  respectivamente.

PRESENTE

PRETÉRITO

FUTURO

Yo

         Comí

 

 

 

Él

 

 

Nosotros cantamos

 

 

Vosotros

 

 

Ellos

 

                viviría

VI.- En las siguientes oraciones, señala los accidentes gramaticales de los verbos que aparecen en negrita.

 

 

ACCIDENTES GRAMATICALES

 

VERBOS

 

MODO

 

TIEMPO

 

NÚMERO

 

PERSONA

1. Lo dijo sin miedo

 

 

 

 

2. Haz tu tarea.

 

 

 

 

3. Cuando vayas me avisan.

 

 

 

 

4. Maradona vendrá al Perú.

 

 

 

 

5. Salí aprobado en Biología.

 

 

 

 

6. ¡Acércate más!

 

 

 

 

7. En la noche lo veremos.

 

 

 

 

8. Sólo contigo iría.

 

 

 

 

9. Quisiera bañarme.

 

 

 

 

10. El niño miraba televisión

 

 

 

 

11. Nuestro equipo ganará el partido.

 

 

 

 

12. Ojalá me dé una nueva oportunidad.

 

 

 

 

13. El entrenador lo agarraba del brazo.

 

 

 

 

14. La gente aplaudía al expositor.

 

 

 

 

15. Las flores son agitada por el viento.

 

 

 

 

16. Vosotros os habéis portado muy mal.

 

 

 

 

17. ¡Préstame mil soles!

 

 

 

 

18. Ojalá llegue temprano a la casa.

 

 

 

 

19. Nosotros hemos anunciado su llegada.

 

 

 

 

20. Abre la puerta.

 

 

 

 

 

      Entresaca los verbos que aparecen el siguiente fragmento e indica sus accidentes gramaticales.

1.-  Yo nací en el distrito de La Victoria. Mira esta  fotografía. El de la derecha es mi abuelito. Nosotros lo quisimos mucho. Se él viviera, jugaría aún conmigo. Los vecinos lo llamaban “Don Toto”. Él tendría ahora 90 años. Espero que todos siempre lo recuerden con cariño. ¡ Guarda la foto!. Ahí viene mi padre.

 

 

ACCIDENTES GRAMATICALES

 

VERBOS

 

MODO

 

TIEMPO

 

NÚMERO

 

PERSONA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.-  Era un hombre dulce: cuando se sentaba en la sala, se balanceaba en la mecedora suavemente, tarareando por lo bajo, al par que en el piano tocaba la sinfonía de una vieja ópera... Yo no sé si mi tío Antonio había pisado alguna vez las universidades; tengo vagos barruntos de que fracasaron unos estudios comenzados. Pero tenía – lo que vale más que todos los títulos – una perspicacia natural, una bondad inquebrantable que ha dejado en mis recuerdos una suave estela de ternura.

      Yo creo que mi tío Antonio había estado en Madrid; no sé cuándo, no sé con qué motivos, no sé cuánto tiempo. Él, cuando estábamos en la sala, y me tenía sobre sus rodillas siendo yo muy niño, me contaba cosas estupendas que había visto en la Corte.

      Y lo veo, con su cara redonda y su papada, cómo sorbe los huesos, cómo los golpea contra el plato para que suelten la blanda médula.

      Si hay un mundo mejor para los hombres que han paseado sobre la tierra una sonrisa de bondad, allí estará mi tío Antonio, con una larga cadena de oro al cuello, con su eslabón y su pedernal, oyendo eternamente música de Rossini.

                                                      “Las confesiones de un pequeño filósofo

                                                                               Azorín.

 

 

ACCIDENTES GRAMATICALES

 

VERBOS

 

MODO

 

TIEMPO

 

NÚMERO

 

PERSONA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CLASIFICACION MORFOLÓGICA Del Verbo

 

1.   VERBOS REGULARES : Son los que en su conjugación no cambia la raíz y mantienen la mismas desinencias que las del verbo modelo.

      Ejemplos:

tem - er

com – er

tem – o

com - o

tem – í

com – í

tem – ía

com – ía

tem – eré

com – eré


amar

cant – ar

am – o

Cant – o

am – é

Cant – é

am – aba

cant – aba

am – aré

cant – aré

Part - ir

viv – ir

Part – o

viv – o

Part – í

viv – í

Part – ía

viv – ía

Part – iré

viv – iré

 

·       Cantar, hablar, preguntar, saltar, etc. Son verbos regulares de la 1ª conjugación porque sus variaciones son iguales a las de sus verbos modelo amar

·       Comer,  beber,  tejer, suceder, etc. Son verbos regulares de la 2ª conjugación porque sus desinencias corresponden a las de su verbo tipo temer.

 ·       Vivir, decidir, subir, escribir, etc. Son verbos regulares de la 3ª conjugación porque sus variaciones son iguales a las de su verbo modelo partir.

 

2.   VERBOS IRREGULARES : Son aquéllos que al ser conjugados varían la raíz o las desinencias del verbo modelo, o ambos elementos a la vez.

       Ejemplos:

 

pens-ar

Resolv- er

herv - ir

piens-o

Resuelv- o

hirv - iendo

pens-aste

Resolv-iste

herv-iste

piens-an

Resuelv-en

hierv-en

 

Varían la raíz


am.-ar

And-ar

 

am-é

And-é

anduve

am-aste

Anad-aste

anduviste

am-ó

And-uviste

anduvo

 

Verbo modelo

    Verbo irregular

 

Varían las desinencias


part-ir

Reducir

 

part-í

Reduj-e

 

part-ió

Reduj-o

 

part-ieron

Reduj-eron

 

 

LOS VERBOS DEFECTIVOS

 

Son verbos defectivos los que no tiene conjugación completa. Carecen de determinados tiempos o personas. Por ejemplo: abolir, concernir, aterir, balbucir, despavorir, empedernir, atañer, soler, etc.

      Con el verbo abolir se dice abolió, abolieron, abolía; pero no se usa abolo (presente del indicativo), abola (subjuntivo)

      Con el verbo concernir    se dice cociente, concernía, concierna; pero no se dice concerno(presente del indicativo), concerni (pretérito indefinido).

      Con el verbo soler se dice suelo, solía; pero no se usa solí ( pretéritro indefinido), suela (subjuntivo).

 

      Los verbos unipersonales, que señalan fenómenos atmosféricos, también son defectivos porque no tienen conjugación. Por ejemplo: llover, nevar, alborear, granizar, relampaguear, escarchar, lloviznar, anochecer,  etc.

 

 

 CLASIFICACION MORFOLOGICA DEL VERBO

 

A.  Verbos Regulares :

 I.    Conjuga los verbos DIBUJAR y LAVAR en presente, pretérito y futuro

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

Yo

El

Nosotros

Vosotros

Ellos

 

dibuj – o

dibuj - é

dibuj – aré

 

 LAVAR

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II. Conjuga los verbos comer  - temer

 

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

Yo

 

 

 

 

 

 

Com – o

Com - í

Com - eré

 

temer

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III. Conjuga los verbos ESCRIBIR y VIVIR en presente, pretérito y futuro

 

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

Yo

 

 

 

 

 

escrib – o

escrib – í

escrib - iré

VIVIR

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.   Verbos Irregulares

 I.    Conjuga en presente, pretérito y futuro APRETAR Y ANDAR

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 


PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 II.  Conjuga los verbos SABER y QUERER

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

III. Conjuga los verbos DORMIR, PEDIR

 

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

PRONOMBRES

PERSONALES

PRESENTE

PRETERITO

FUTURO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C.   Verbos Defectivos

 I.    Enumera seis verbos defectivos

      ...........................................................................................................................................................

 D.  Verbos Auxiliares

I.    Agrega el verbo auxiliara HABER a los participios de las siguientes oraciones.

1.   Tú ....................... ayudado a tu madre en los que haceres de la casa

2.   Yo ....................... tenido mucho que hacer

3.   Julio .................... traído esta caja para ti

4.   Vosotros ............. llorado mucho su ausencia

5.   Roberto y Manuel .................... amanecido enfermos


II.   Agrega el verbo auxiliar SER a los participios de las siguientes oraciones.

    1.   Nosotros ........................ premiado por el profesor

2.   Vosotros ........................ proclamamos ganadores del concurso

3.   Yo .......................... aclamada por mis compañeros

4.   Tú ...................... auxiliada por los bomberos

5.   Los niños llevados al Museo de Arte. 

 


RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...