lunes, 25 de junio de 2012

LA LITERATURA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN


INTRODUCCIÓN






              La literatura por ser el medio artístico, en el que se plasma la interioridad del hombre, surge como resultado de la experiencia vital del escritor y de la percepción del mundo en el que está inmerso.

            Tal percepción se nutre,  muchas veces, de las tendencias culturales de la época, que se impregna en la mente del escritor, dotándola de una fuente sustancial de inspiración.
             Es así que en el siglo XX, encontramos una crisis de valores, porque algunos de los pilares sobre los cuales se sujetaba el pensamiento racional se destruyeron.
            Todo ello va a reflejar en la literatura de ese siglo.

Uno de los temas será la degradación de una víctima de los absurdos prejuicios todavía existentes, tema que este autor intenta erradicar. Así mismo se plantearán otros temas que son de vital importancia para la reflexión del hombre.
            En el presente trabajo se  pretende mostrar, el desarrollo de estos aspectos para su posterior análisis profundo.





¨SIN DESTINO¨, un libro para construir la paz.

¨La degradación de la víctima¨
Capítulo  I
I.- Contexto histórico cultural:

A.- SOCIAL:
1.- Guerra Civil libanesa:

·         En 1975 estalla la lucha entre los musulmanes y la comunidad cristiana árabe (maronita). La Organización para la Liberación de Palestina se une a los primeros en 1976 y Siria interviene en apoyo de los segundos.

2.- El Jemer Rojo domina Camboya:

·         Los jemeres rojos, bajo las órdenes de Pol Pot, derrocan a Lon Nol; se produce entonces una deportación masiva de los habitantes de las ciudades en tan sólo una semana, obligando a los ciudadanos a realizar trabajos de campesinos.

·         Se abolió el dinero y la propiedad; se prohibieron los movimientos libres de la población y la educación sufrió una transformación radical.

3.- Persecución judía:

·         Hungría, aliada de las potencias del Eje, ya había promulgado leyes que discriminaban a los judíos, sobre todo a partir de 1938. En marzo de 1944, ante el temor de que el gobierno húngaro quisiese separarse del Eje y buscar una paz por separado, las tropas alemanas ocuparon el país.

·         Inmediatamente después, se inició la operación de exterminio de la población judía, liderada por Adolf Eichmann, con la colaboración de las autoridades estatales y locales.



B.- POLITICO:
1.- Transición española:

·         El fallecimiento del general Francisco Franco en noviembre de 1975 abrió las puertas al reinado de Juan Carlos I y al consiguiente inicio de la transición española a la democracia.

·         A instancias del presidente del gobierno Adolfo Suárez, el proyecto de Ley para la Reforma Política fue sometido a referéndum en diciembre de 1976.
2.- Firma del Acta de Helsinki:

·         En el marco de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), celebrada en la ciudad finlandesa de Helsinki; Estados Unidos, Canadá, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y todos los países europeos, salvo Albania, firmaron un documento que ha pasado a ser denominado Acta de Helsinki.

·         El acuerdo, destinado a reforzar la distensión que pusiera fin a la Guerra fría, recogía la promesa de respeto de los derechos humanos, incluida la libertad de pensamiento y de credo religioso

C.- CULTURAL:
1.- Primer ordenador personal:

·         Se presenta en Estados Unidos el primer ordenador o computadora personal de éxito, el Altair 8800, basado en un microprocesador Intel de 8 bits, con 256 bytes de memoria de acceso aleatorio.

D.- ARTISTICA:

1.- Soyinka escribe ¨La muerte y el caballero del rey¨:

·         Dramaturgo, novelista, ensayista y poeta, Wole Soyinka, nacido en Nigeria, es el primer escritor negro africano que ha recibido el Premio Nobel (1986).
·         Su obra La muerte y el caballero del rey pone de manifiesto los errores y excesos derivados de la incomprensión de la realidad africana.


II.- Corriente literaria:
A.- NARRATIVA DEL SIGLO XX:
1.- Características:

·         Se hace uso de la experimentación formal.
·         Libertad absoluta.
·         Se trabaja la libertad del hombre contemporáneo.
·         Se presenta la ¨Novela Subjetiva¨, con sus pensamientos, deseos, traumas, etc.
·         Se narra en primera persona.
·         Insertan el monólogo interior.
·         El protagonista es un hombre común.

B. TEMA QUE SOBRESALIÓ EN LOS ESCRITORES:
·        La Segunda Guerra Mundial ha sido uno de los temas que más páginas ha levantado en la segunda mitad del siglo XX, no sólo en tratados científicos e históricos sino también, por supuesto, en novelas, y se entiende perfectamente en un país en el que la guerra civil se ha convertido en eje central de muchos escritores.

C.- REPRESENTANTES:

_Marcel Proust: En busca del tiempo perdido.
_James Joyce: El Ulises.
_Ernest Hemingway: El viejo y el mar.
_Fran Kafka: Metamorfosis.
_ Bertolt  Brech: Madre Coraje.
_O´ neill: El luto le sienta bien a Electra.
_Faulkner: El sonido y la furia.
_Pirandello: Seis personajes en busca de un autor.
_Máximo Gorki: La madre.


   III.- Imre Kertész:

A.- TITULO DE LA OBRA:
¨Sin destino¨
·         Es un título que sugiere, que una persona no tiene una dirección fija de su destino, debido a que está manchado por los prejuicios raciales.

·         Debido a que los judíos no tenían la libertad de escoger su destino, porque eran víctimas de un absurdo atropello de derechos humanos de parte de los nazis.

·         Al no tener dominio los judíos ni de su propio destino, este escritor de esa nacionalidad, a través de esta  obra, denuncia todo ese abuso habido para su posterior justicia.

·        Por ese motivo fue que la obra literaria ¨Sin Destino¨, fue considerada como unas de las mejores novelas del siglo XX, en la que recuerda su experiencia en los campos de concentración nazis.

B.- BIOGRAFIA DEL AUTOR:
Imre Kertész
Imre Kertész nació en Budapest, Hungría. Fue deportado a los quince años, en 1944, a Auschwitz y luego a Buchenwald, pero logró sobrevivir. A su regreso a Hungría, y tras muchas dificultades, trabajó como periodista, traductor y autor de comedias y guiones cinematográficos en buena medida basados en su experiencia.
Su trabajo literario se volcó en las traducciones del alemán, con las que sobrevivió y superó el yermo estalinista.
Recibió el Premio de Literatura de Brandeburgo en 1995 y el Premio del Libro de Leipzig en 1997.
Fue galardonado en el año 2002 con el Premio Nobel de Literatura, "por una obra que conserva la frágil experiencia del individuo frente a la bárbara arbitrariedad de la historia". Fue el primer escritor húngaro que lo obtuvo.
En el 2005, el director húngaro Lajos Koltai realizó 'Sin destino¨ una película basada en la novela de Kertész. Toda su obra ha sido traducida al castellano; buena parte, por Adan Kovacsics. Actualmente vive entre Berlín y Budapest.

C.- OBRAS LIETRARIAS:
_Sin destino.
_El buscador de huellas.
_Acantilado.
_Kaddish por el hijo no nacido.
_ La bandera inglesa.
_Diario de la galera.
_Yo, otro.
_Un instante de silencio en el paredón.
_La lengua exiliada.
_Liquidación.
_Dossier.


D.- ARGUMENTO:
Sin destino

    Narra las vivencias de György Köves, un adolescente de 14 años, que se encuentra con la "noticia" de que en su camisa o saco debe de existir siempre una estrella amarilla con la que puede circular por la calle hasta las ocho de la noche, nada más.
Su padre tiene que "abandonar a la familia" porque es asignado a trabajos obligatorios y percibe que "los años felices y despreocupados de la infancia habían terminado" para él a partir de ese momento, sin imaginar lo que vendría poco tiempo después: de compartir el destino común de los judíos durante la segunda guerra mundial.

La vida prosigue y nuevas leyes se proclaman para los judíos, el adolescente húngaro tiene que ponerse a trabajar y se le ha asignado un puesto de trabajo permanente.
Un día caluroso se levanta temprano para ir al trabajo, es raptado para ser trasladado a un lugar desconocido.

En
ese lugar donde le hacían trabajar obligatoriamente, aprendió muy pronto la diferencia entre un campo de exterminio y un campo de trabajo.
Muchas cosas le suceden a György Köves además de contagiarse de sarna, piojos, chinches, de conocer el hambre a "largo plazo" y la degradación interior, hacen envejecer 10 o 15 años en tan sólo un año al pobre muchacho.

Pero sobre todo, aprendió tres formas de evadirse en un campo de concentración:
1.      La imaginación (que siempre permanece libre).
2.  Abandonarse (cualquier rincón, cualquier sitio o escondite bastaban).
3.  La literaria ("la verdadera").
Después de recibir golpes porque se le caían los sacos de cemento que a veces no aguantaba en la espalda, y de graves infecciones que lo llevaron a un hospital.
En la revuelta que hubo en el hospital, György Köves  pudo escapar y cuando retornó se dio cuenta que en su casa las cosas habían cambiado mucho y que por consecuente ya nada sería igual.

IV.- Análisis de la obra ¨sin destino¨:

A.- Tratado de la obra:

·         La novela ¨Sin destino¨, es un reflejo del autor que sufrió la deportación y el confinamiento a campos de concentración en sus propias carnes.

·         ¨Sin destino¨ no es, ningún texto autobiográfico.

·          Con la fría objetividad y desde una distancia irónica, Kertész nos muestra en su historia la hiriente realidad de los campos de exterminio en sus efectos más eficazmente perversos, de aquellos que confunden justicia y humillación arbitraria, y la cotidianidad más inhumana con una forma aberrante de felicidad.

·         Imre  adopta  a la primera persona para narrar de forma lúcida, serena y estremecedora el horror cotidiano soportado por multitudes de seres humanos en los campos de concentración  nazis.


·        En esta novela se construye la destrucción del ser humano, las personas (los judíos en este caso) se trasladan al olvido total de la felicidad, al olvido de cualquier pasado mejor, de cualquier recuerdo. Se pasa a no ser, para no tener que sentir.


·        Podríamos preguntarnos, porque los  judíos, no se rebelaron, no se levantaron en protesta (a pesar de sus escasas posibilidades para salir victoriosos).

·        Es difícil creer que aceptaron la muerte como su destino (pese a que realmente ese sea el destino común de todos los seres humanos).

·       En esa desesperanza perdieron  su seguridad y por ello crece la imaginación (o por lo menos se le da un uso mayor). La imaginación será el único espacio donde todavía se puede ser libre.

·       La clave estaba, en que los nazis utilizaban  la psicología, para  en mantener viva la esperanza de sus víctimas.

B.- Tratado de los personajes:
a)      El nazi:

·         Es una mezcla peculiar de la disciplina bolchevique, del soldado colonial, del caballero medieval, el jefe de contabilidad y el conquistador.
·         El nazi es la locura, la jauría desatada, los desfiles de las masas en formación, la embriaguez nacionalista desaforada, el asesinato y el suicidio, la desesperación, la nada.
·         El nazismo perdura en el sistema nervioso humano en forma de odio, de agresión.


b)     El judío:
·         Son  miembros de una comunidad  o asociación étnica independiente que, a pesar de haber tenido que enfrentarse a terribles e incesantes persecuciones, ha logrado mantener su identidad durante casi diecinueve siglos.

·         La impresionante tenacidad de los judíos al defender su identidad es fruto, en primer término, de la estricta fidelidad al judaísmo; la historia de los judíos está unida de forma inseparable a su religión.

·         La educación de los más jóvenes e incluye, dentro de sus doctrinas tradicionales, la fe y la esperanza para la fundación de un reino mesiánico.

·         Junto a esa devoción religiosa, es de destacar el alto valor que conceden al aprendizaje, considerado como parte de la adoración a Dios.



C.- La transformación:

Al comenzar el relato György tiene una forma de ser y una percepción de las cosas que recuerda en cierto modo al protagonista de El extranjero. La visión que tiene de los que le rodean aparece deformada bajo el peso de la ironía y tiende a aguzarse seleccionando un elemento del conjunto y exagerándolo. Así, la madre de su madrastra tiene una «cara huesuda, temblorosa y amarillenta».
Para luego adquirir una la ilusión, la de iniciar una nueva vida, de ver mundo e incluso de mejorar su situación. Es precisamente la ilusión y la alegría con que lo describe todo la nota predominante en aquellos primeros días, y ni siquiera el viaje en tren, hacinados en un minúsculo vagón como preludio de los horrores por acontecer, logra disipar esa alegría.
Y esta alegría es la nota predominante en sus primeros momentos en Auschwitz, que le llevan incluso a adoptar una actitud de desconfianza y sospecha ante los judíos que residían en el campo y de confianza ante la pulcritud y la belleza de los soldados alemanes.
Pero los golpes de las vidas (tanto psicológicas como físicas), llevarán a este personaje a tener un golpe de bruces contra la realidad de este mundo y a darse al abandono.
Ese proceso de abandono de uno mismo es un camino de fuera hacia dentro, lo que abandona en principio es todo lo relativo al cuerpo, por lo que éste se degrada rápidamente.
El único consuelo que le queda es la vida interior, la imaginación, que no puede encajonarse entre las paredes de una cárcel. No obstante, esa degradación acaba pasando del plano físico al psicológico y moral, lo que afecta a su amistad con Bandi Citrom.
Cuando adquiere la enfermedad, es trasladado a un hospital donde encuentra algunos momentos de paz y tranquilidad. Como ha quedado incapacitado para trabajar es enviado de vuelta a Buchenwald, a donde llega con un hilo de vida pero con el deseo irrefrenable de seguir viviendo.
György tomará conciencia y buscará  la forma de lograr la supervivencia pasa por convertirse en uno de esos ¨cuervos frioleros¨.
Cuando oye la voz que indicaba por los altavoces que los presos eran libres, fue en ese momento que percibe esa alegría que tanto anhelaba.



D.- La realidad:

·         La propuesta de Kertész es la siguiente; ante esa realidad avasallante, catastrófica y destructora, lo único posible es la ficción.

·         La realidad es eso que está pasando, eso que está ahí, eso que contemplamos en calidad de actores, espectadores, víctimas o verdugos. Esa realidad incluye a todos los individuos, aunque no queramos verlo y queramos escapar de ella.

·         Al no poder escapar de esa cruel realidad, sólo queda mentir y mentirse a uno mismo para poder admitirla (aunque puede que no asimilarla).

E.- Lenguaje literario:

·         El trabajo consciente con el lenguaje, la utilización de perspectivas alejadas de las habituales (como la de un niño), el recurso de la memoria, de la historia familiar, del análisis sociológico, fueron los medios para minar una literatura anquilosada, una literatura mortal, de la que huye Sin destino.

F.- Datos:

·          “Cuando le dieron el Premio Nobel, comenta Agota Kristof, los titulares de la prensa húngara fueron: 'Un judío gana el Nobel'. Pesaba más eso que el hecho de que fuera húngaro. Lo conocí una vez. Tuvo muchas dificultades para publicar en Hungría. Por suerte, lo tradujeron al alemán. Si no hubiera sido por eso no creo que le hubieran dado el Nobel".

·         Imre Kertész es un escritor extraordinario, merece no un premio nobel como el que recibió en el 2002, sino dos o tres o...



V.- Conclusiones:

·         Queda entonces demostrado que esta obra incitó al punto final de la persecución de los judíos por parte de los nazis, que hasta ese entonces le tenían una gran aberración hacia ellos y que no encontraban mejor forma que eliminándolos a uno por uno
·         Claro está que se denuncia los siguientes aspectos como:

_La explotación
_El racismo
_La insensibilidad
_Los prejuicios


·         Para terminar entonces concluimos que este libro que lo convierta a Imre Kertész, en el precursor de la paz para los judíos.


EL PROFETA DE LA LITERATURA


El profeta

JALIL GIBRAN

Biografía del autor:

Poeta y pintor libanés de refinada educación cosmopolita.
Nació en Bicharre en 1883 en las montañas libanesas y junto a los cedros milenarios.
Su familia pertenecía a la pequeña comunidad cristiana del Líbano, pero no por eso dejó de ser educado en la más pura tradición árabe.
Huye hacia estados unidos por el despotismo sanguinario que había en su país.
En Nueva York funda la liga literaria árabe  y más tarde muere en ella en  1931.





Producción literaria:

_El loco
_El precursor
_El profeta
_Arena y espuma
_Jesús hijo del hombre
_Los dioses de la tierra
_Espíritus Rebeldes 
_Lágrimas Y Sonrisas 
_La Procesión 
_La Tempestad
_Lázaro Y Su Amada 
_Arena Y Espuma 

Género literario:
Narrativo.

Especie literaria:
Novela.

Estilo literario:
 Con sus versos de característico estilo sapiencial, con un corte impresionista, melancólico y con influencia mística.

Tipo de narrador:
Narrador omnisciente.


Personajes:
Almustafa: Es un personaje bien amado, muy sabio y de gran conocimiento que compartía con los otros.
Almitra: Es una mujer muy tranquila que extraña la partida de Almustafa.
Pobladores de Orphalese: Personas que tenían muchas interrogantes sobre los distintos problemas de la vida.

Lugar donde se desarrollan los hechos:
Los sucesos se desarrollan en la ciudad de Orfalís.


Argumento:
 Narra la historia de Almustafa, que había estado esperando a un barco que lo viniera a recoger para poder retornar a su tierra fatal.
Pero que antes de retornar, dio a los pobladores su don de  verdad, sobre:
_El amor.
_El matrimonio.
_Los hijos.
_El dar.
_El comer y el beber.
_El trabajo.
_La alegría y la tristeza.
_Etc.
Y dados estos consejos se marchó.


Tema:
El  impulsar al lector a cambiar su forma de vida basándose principalmente en llevarla de una forma equilibrada con respecto a la divinidad y la paz interior, superando los obstáculos y vicisitudes del mundo.
Que tán solo las  pruebas hacen al hombre evolucionar y avanzar por el camino hacia la purificación, sólo así el mundo será mejor, cuando los hombres sean capaces de acercarse y convivir.





Intencionalidad del autor:

Mostrar un tratado de paz, amor y libertad, con la intención de educar al lector en la forma natural al gran público lector de todos los tiempos.


Aportes:

Animador de un círculo intelectual que intentaba renovar la poesía árabe, Gibran también fue autor de novelas críticas con las costumbres sociales tradicionales y escribió a veces en inglés, traduciéndose luego al árabe.

La obra El Profeta, obra traducida a n sin fin de lenguas, es un suceso literario, y está considerada como una obra fundamental del siglo XX.





Valoración personal:

Es una gran obra que incita a la paz y que sobre todo hace reflexionar sobre los temas básicos en nuestra vida cómo el amor, etc.
Con sus impulsos el autor nos hace reflexionar buscar respuestas sobre los sucesos y anomalías que tienen lugar en este mundo,



ANÁLISIS DE LA OBRA OLIVER TWIST - CHARLES DICKENS


CHARLES DICKENS

  •       Biografía del autor:

Novelista inglés y uno de los escritores más conocidos de la literatura universal en el siglo XIX.
Nació el 7 de febrero de 1812, en Portsmouth, y pasó la mayor parte de su infancia en Londres y Kent, lugares que aparecieron con frecuencia en sus obras. Comenzó a asistir a la escuela a los nueve años de edad, pero sus estudios quedaron interrumpidos cuando su padre, un pequeño funcionario afable pero despreocupado, fue encarcelado, en 1824, por no pagar sus deudas. El joven Charles se vio obligado, pues, a mantenerse por sí mismo, y entró a trabajar en una fábrica de tintes
En 1827 consiguió un trabajo como secretario legal y, tras estudiar durante un breve periodo de tiempo el oficio, se convirtió en periodista en el Parlamento, lo cual le habituó a realizar precisas descripciones de hechos, cualidad que aplicaría posteriormente a su obra narrativa.
La fama que le había producido la publicación de sus artículos le hicieron famoso ante de la publicación de sus obras.  Administró asociaciones caritativas y luchó porque se llevaran a cabo reformas sociales.
Las actividades extra literarias de Dickens incluían la gestión de una compañía teatral que funcionó hasta la subida al trono de la reina Victoria, en 1851, y las lecturas de sus obras en Inglaterra y en Estados Unidos. Sin embargo, todos estos éxitos se vieron empañados por sus problemas familiares. La incompatibilidad de caracteres y la relación del autor con la joven actriz Ellen Ternan, llevaron a la disolución del matrimonio, en 1858, fruto del cual habían nacido diez hijos. Murió el 9 de junio de 1870 y fue enterrado cinco días más tarde en la abadía de Westminster.







…Charles Dickens…
Producción literaria:
  • Papeles póstumos del Club Pickwick, 1836 - 1837
  • Oliver Twist, 1837 - 1839
  • Nicholas Nickleby, 1838 - 1839
  • La tienda de antigüedades, 1840 - 1841
  • Barnaby Rudge, 1841
  • Cuento de Navidad, 1843
  • Martin Chuzzlewit, 1843 - 1844
  • Dombey e hijo, 1846 - 1848
  • David Copperfield, 1849 - 1850
  • Casa desolada, 1852 - 1853
  • Tiempos difíciles, 1854
  • La pequeña Dorrit , 1855 - 1857
  • Historia de dos ciudades, 1859
  • Grandes esperanzas, 1860 - 1861
  • Nuestro común amigo, 1864 - 1865
  • El guardavía, 1866
*      Explicación del contenido:
Es una historia impregnada de crítica social entre los rufianes y seres viles e inescrupulosos hechiza a los lectores pues en ella la maldad esta siempre atenuada por la aparición de personajes generosos.
Es la primera novela en lengua inglesa que tiene a un niño como protagonista  y es también destacable por su escasamente romántico tratamiento del mundo de los criminales y sus sórdidas vidas.
Oliver Twist es una de las primeras novelas sociales de la historia de la literatura. Llama la atención a sus lectores sobre varios males sociales de la época, como el trabajo infantil o la utilización de niños para cometer delitos. Dickens se burla de la hipocresía de su época tratando estos temas tan serios con sarcasmo y humor negro

*      Organización del contenido:
La obra esta divida por capítulos:
Capítulo I hasta el capítulo XX
La historia está narrada según las vivencias de los personajes principales.
En su extensa obra, combinó con maestría narración, humor, sentimiento trágico con una ácida crítica social y una aguda descripción de personas en lugares.


*      Titulo:
OLIVER TWIST
El nombre de la obra es el nombre del personaje principal que desarrollara la  obra.
Dedicada especialmente a los adolescentes, poseyendo un marcado componente autobiográfico.

*      Género:
_Novela
*      Especie:
_Narrativa


*      Tema:
Primario:
Maltrato:
La temática tratada es la audaz inmersión en el submundo de miseria, prostitución y criminalidad de los bajos fondos  londinenses con el posterior abuso y dolor de los desamparados.
Una obra sobre los infiernos de crueldad que  podían padecer los desamparados sin eran niños y huérfanos como Oliver Twist y que se sintetiza con la palabra maltrato.
Secundario:
_Amor.
_Delincuencia.
_Crueldad.
_Huerfanidad.
_Insensibilismo.
_Explotación.
_Avaricia.
_Bondad.
_ Marginalidad.

*      Personajes:
Oliver Twist: Es el personaje principal de la novela, es pobre  y se queda huérfano porque al nacer él, su madre muere en el parto. Éste se produjo en un hospicio de Londres en el cual fue acogido. Oliver es muy confiado y por eso le engañaban con facilidad, es pobre lleva ropas destrozadas, simpático, pálido, menguado de estatura y aunque tiene muchos problemas es noble y sincero a pesar de que también le maltraten.
Fagin: Astuto viejo judío, perista, es un hombre con barba, ladrón y al principio pobre hasta que formó una banda de ladrones a la cual se sumó Oliver, al que también éste maltrataba.
La banda de niños robaba muchas cosas en tiendas, y hasta a gente por la calle, y Fagin se las ingeniaba para agenciarse con todo el dinero ya que los niños y Oliver estaban a su servicio. Fagin fue condenado a la horca.
Bill Sikes: Probablemente el personaje más macabro del libro. Ladrón al servicio de Fagin desde niño, es un brutal criminal cuya novia es Nancy, quien lo tolera porque es "igual que ella" y porque cree que la ama. Tiene un perro, llamado Certero, quien es parecido a él, Sikes disfruta desquitarse golpeando al perro.
Sr.Bumbler: Es el dueño del hospicio donde Oliver nació y que este hombre vio nacer, es un hombre muy rico de clase media-alta y que también maltrata a Oliver.
Sr.Brownlow: Es un hombre viejo, que a pesar de su pobreza y además de que Oliver intentará robarle, se compadece del chico y decide acogerle, es uno de los personajes que más cariño proporciona a Oliver.
John Dawkins: Es uno de los compañeros de Oliver en la banda de ladrones liderada por Fagín, a John le conocen como el Artero Perillán.
Nancy: Ladrona al servicio de Fagin, aunque visiblemente odia ese tipo de vida. Está enamorada de Sikes y por eso aguanta sus malos tratos, se sabe que no es por amor sino por culpa pues cree que no puede tener una vida normal y debe resignarse.
 Ayuda a Oliver para librarse y en algún caso sobreprotegerle lamentablemente muere golpeada con un bastón por Sikes.
Charley Bates y Betsy: Son ladrones que acompañan a Oliver, y que están al servicio de Fagín.
Rose Maylie: Es una huérfana criada por la Señora Maylie. Rose siente que si se supiera su historia, perjudicará a Harry. Al final acaba casándose con él, pues este decide abandonar la política para tener un estilo de vida más humilde, cosa que ya no desagrada a Rose.
Agnes Fleming: Madre de Oliver y al nacer éste muere. Se sabe al final del libro que ella tenía una hermana, Rose Maylie.




*      Marcos referenciales:

Geográficos: Inglaterra es la zona donde se desarrollan los sucesos.
Históricos: Está presente as consecuencias que trae la Revolución Industrial que son modificaciones en la estructura económica de los países occidentales que se produce en el período comprendido desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX, se caracteriza por el capitalismo, porque aparecen industrias y maquinas
Nace también el espíritu científico y la ciencia en sentido moderno, realizándose grandes avances en matemáticas, física, química y biología. En relación a la tecnología, el progreso técnico dependía aún de la utilización de métodos empíricos.
Social: Muestra a una sociedad con problemas de explotación, delincuencia y que algunas personas inescrupulosas intentar opacara la poca felicidad de seres indefensos como en este caso a Oliver Twist.
Espiritual: La inocencia es corrompida por la maldad de la cruda realidad vivida en esa sociedad llena de problemas de insensibilidad.
Los sufrimientos de las personas  desgraciadas por la vida que buscan salir de ese hoyo que se les convierte en una maldición.
Psicológico: Narra  los sufrimientos internos y externos de un niño que tienes que soportar  el trago amargo de las pruebas constantes de la vida.

*      Idea central:
Charles Dickens nos muestra que hace una crítica social.
Donde muestra el sufrimiento de las personas desgraciadas y desamparadas por la vida, que tienen que salir a pesar de pruebas más duras que les ponga la vida, y que la final de todo eso siempre hay una luz de aquel túnel oscuro y que cuando salgamos todo será mejor, como le sucedió a Oliver.







*      Aspectos formales:

§  Estilo:
_Realista.
_Metafórico.
_Utiliza los vocablos de acuerdo al nivel de sociedad que presenta.
_Utilización de símiles.
_Anáforas.
_Expresiones directas e indirectas.
_Raconto.
_Narrador omnisciente.


§  Lenguaje:
_Utiliza un leguaje sencillo, florido y típico de esa época.

§  Recursos   estilísticos

Ø  No podía ni hablar, ni llorar, ni expresar lo que sentía……………………..aliteración

Ø  La hierba estaba mojada, los senderos y las hondadas, llenos de agua y de fango, y el húmedo soplido de un viento malsano…………….………………………...topografía

Ø  haría un esfuerzo para subir como una flecha las escaleras…………………………símil

Ø  sí, señor contestó Oliver temblando como una hoja…………………………...….símil


Ø  iba inoculando lentamente en su alma el veneno…………………………..…metáfora

Ø  esta noche estas más inspirada que nunca ¡Ja, ja, ja!................................................ironía


Ø  Bolsillos, bolsos, bancos……………………………………...……………..aliteración


*      Circunstancias subyacentes:
_Actitud crítica ante la sociedad.
_Muestra del sufrimiento de las personas desamparadas.
_Presentación  de los problemas sociales.





                                                                                                                               

RESPUESTA DEL EXAMEN ORDINARIO UNS- 2023

  RESPUESTAS DEL EXAMEN ORDINARIO – UNS 2023 He aquí el link de la descripción.  https://drive.google.com/drive/folders/1IesrNoA1-78NSyU...